La DO Penedès se convertirá a partir de la próxima vendimia en la primera denominación de origen vitivinícola del mundo en realizar la conversión completa a cultivo ecológico. Ello la ha llevado a cosechar el Premio Excelencia Medioambiental 2025 de Ecovino. Por primera vez se otorga este galardón a una denominación de origen. Según el director de la DO Penedès, Francesc Olivella, “la estima por la tierra también se muestra en el esfuerzo que ha realizado el conjunto del territorio para conseguir este hito”.
Pero las ventas, que vienen cayendo de forma significativa desde 2019, no acompañan. Se teme que este año la DO Penedès toque fondo y sólo sea capaz de vender 13 millones de botellas. En 2022 se comercializaron en torno a los 19 millones de botellas, y 17 en 2023. Según datos facilitados por las bodegas, en 2024 comercializaron 14,2 millones de botellas, lo que supuso un valor de 123,9 millones de euros (74,6 millones de los cuales corresponden al mercado catalán).
El director de la DO Penedès (izquierda), recogiendo el Premio Excelencia Medioambiental 2025 de Ecovino
Cedida
Francesc Olivella atribuye el desplome “a una crisis económica que está, aunque parece que no se vea”, y también a la constante bajada en el consumo mundial de vino. Quieren conjurarse, eso sí, para revertir la situación. En este sentido, asegura que “hay que hacer las cosas bien, y las bodegas tienen que implicarse más”. Entiende que “hay oportunidades”, y que se debe saber aprovechar el tirón que están experimentando en los mercados tanto los vinos blancos como los espumosos.
También quiere aclararse el futuro de los espumosos del Penedès. Con la máxima discreción, representantes de Clàssic Penedès (los espumosos amparados por la DO Penedès) y de Corpinnat (una marca colectiva europea que agrupa bodegas del Penedès) mantienen contactos para explorar la posibilidad de alcanzar la unidad.
Mientras tanto, grandes firmas del cava, como Freixenet o Codorníu, siguen sin apostar por una DO Penedès que ha vivido llamativas escisiones de bodegas de prestigio en los últimos años.
Un total de 5.141 hectáreas se destinaron a obtener uvas para elaborar vinos amparados por la DO Penedès en 2024
Cedida
La decisión de convertirse en 100% ecológicos se trazó en un plan estratégico aprobado en 2021 y que está vigente hasta 2030. Entre los objetivos del plan también destacan la potenciación de las variedades autóctonas y el impulso de vinos vinculados a la historia vitivinícola de la región.
Hay que hacer las cosas bien, y las bodegas tienen que implicarse más”
Francesc OlivellaDirector de la DO Penedès
Y, a la vez, este año podría aprobarse la incorporación al pliego de condiciones de la DO Penedès de unas nuevas normas para reconocer a los vinos de mínima intervención o naturales a partir de la cosecha del 2026. Deberán ser ecológicos, con uvas cosechadas a mano, elaborados con levaduras indígenas, situados por debajo de los 30 miligramos por litro de sulfuroso y sin otros aditivos, con una filtración de un máximo de 5 micras (por lo tanto, no se exigirá que los vinos sean nítidos y brillantes) y con acideces volátiles totales máximas de 1,08 en blancos y de 1,20 en tintos. Su grado alcohólico mínimo, además, deberá ser de 9º.
Última vendimia en Finca d’Espiells de Sant Sadurní d’Anoia
Jordi Elias
El Penedès suma unas 25.000 hectáreas de viñedos. Pese a ello, en 2024 solo un total de 5.141 hectáreas se destinaron a producir bayas para elaborar vinos amparados por la DO Penedès (unas 4.500 hectáreas en 2023). En la última vendimia, en plena sequía, se cosecharon 20,2 millones de kilos de uvas. La DO Penedès, que mantiene 1.821 viticultores, cuenta con 160 elaboradores inscritos, de los cuales 130 ofrecen productos embotellados en el mercado.