València ensayará aprovechar la temperatura del agua que riega jardines para climatizar edificios

El agua que corre por el subsuelo de la ciudad de València tiene una temperatura de entre 16 y 22 grados, suficiente para que un grupo de investigadores se hayan planteado que puede servir para climatizar edificios. Es el objetivo del proyecto Aiguaterm que financia la conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, a través de Ivace+i Innovación y que cuenta con fondos FEDER, para aprovechar el potencial energético de las redes secundarias de agua de la capital valenciana. 

El trabajo plantea realizar una derivación de la red de riego, que circula en paralelo a la de agua potable en el subsuelo de la ciudad (bajo nuestras aceras, principalmente), redirigirla y reaprovecharla “para disipar calor o para refrigerarla”, explica muy didácticamente Bruno Armengot Carbó, investigador en el grupo de Tecnologías de la información y la Comunicación contra el Cambio Climático (ICTvsCC) del instituto ITACA de la UPV, que junto al grupo de Ingeniería y Tecnología del Agua (ITA) trabaja en este proyecto. Ambos grupos forman parte de la UPV, entidad que coordina el proyecto junto con la Empresa Mixta Valenciana de Aguas (Emivasa), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y la empresa Geminis Tools.

El agua que corre por el subsuelo de la ciudad tiene una temperatura de entre 16 y 22 grados

Lee también Enrique Bolland

Horizontal

El objetivo es implantarlo en València y mientras, se trabaja en un piloto que busca demostrar su viabilidad técnica. Para ello, en la UPV están finalizando la instalación que pondrá a prueba el rendimiento y la gestión de la climatización. Luego elaborarán un plan integral para el aprovechamiento térmico de la red secundaria de la ciudad en el que hará falta, explican desde la conselleria, un nuevo módulo termo-hidráulico en el actual sistema de control de la red de agua para simular y seguirlo en tiempo real a través de un software que monitorice el funcionamiento hidráulico y térmico y la demanda energética.

Para llevar a cabo el proyecto, ya se ha constituido un consorcio de especialistas formado por la UPV como coordinadora; Emivasa; el ITE, que monitorizará los datos a través de sensores y de la gestión de la información, en especial de la monitorización y seguimiento del piloto; y Geminis Tools, que desarrollará el software para evaluar el sistema y la planificación de la gestión y aprovechamiento.

Redirigir el agua de riego para el uso en urinarios es otra opción que baraja el equipo investigador

El proyecto podría no quedarse ahí y ampliar sus posibilidades si ese agua secundaria, que riega jardines en rotondas o alcorques de calles y avenidas, se reconduce para que nutra los urinarios de viviendas y edificios, donde ahora llega agua potable. Es una posibilidad que, explican en el grupo de Tecnologías de la información y la Comunicación contra el Cambio Climático de la UPV, ya se plantea en edificios de la Politècnica y en algunos otros residenciales que se construyen sobre estrictos criterios de eficiencia energética y que, de plantearse, podría también aplicarse en la capital valenciana. 

Lee también La Vanguardia

El sistema de reaprovechamiento de aguas grises ya funciona en edificios de nueva construcción

Ciudades como Barcelona ya trabajan en proyectos similares. De hecho, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó en octubre pasado el texto inicial de su nueva ordenanza de aguas grises (las que se generan al ducharse o bañarse) que introducirá un sistema de reaprovechamiento del agua en edificios de nueva construcción y grandes rehabilitaciones para otros usos como llenar la cisterna del váter. Según las estimaciones la ordenanza permitirá ahorrar unos 136.000 metros cúbicos de agua potable cada año en el conjunto de la ciudad catalana. En los hogares, este ahorro será de un 33% con respecto al consumo total de agua, alcanzando un ahorro de hasta 185 euros anuales.

Asimismo, el pasado octubre el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dio luz verde al Real Decreto por el que se aprobaba el Reglamento de reutilización de las aguas, que potenciará la reutilización de las aguas también a través de la obligatoriedad de elaboración de planes de fomento de reutilización de aguas asociado a usos urbanos.

También te puede interesar