La inversión biomédica se recupera en Catalunya tras crecer un 55%

Primer paso para la recuperación del sector biomédico de Catalunya. Tras un 2023 marcado por la falta de financiación para las empresas emergentes, en un contexto mundial de elevados tipos de interés y la prudencia generalizada de los inversores, el capital riesgo se empezó a descongelar e impulsó una inversión global en startup hasta los 347 millones de euros, un 55% más que hace un año, aunque todavía lejos del récord de 2022, con 478 millones, según el informe BioRegió de Catalunya, que Biocat, el ente público-privado encargado de promover el sector en la comunidad autónoma, presenta esta mañana en un acto que contará con la participación del president Salvador Illa.

Pese a que el volumen de financiación es notable –es la segunda mejor cifra del hub de Barcelona–, se debe tener en cuenta que Biocat tiene una visión amplia del ecosistema de salud cuando hace el recuento. La principal operación del año fue la ronda de financiación de 110 millones de Impress, una cadena especializada en ortodoncias, mientras la tercera la protagonizó Heura, scale up que fabrica proteína vegetal, con una inyección de 40 millones. La segunda posición del ejercicio sí la ocupa una empresa biomédica, InBrain Neuroelectronics, que desarrolla un implante de grafeno para el tratamiento de enfermedades neurológicas. La operación ascendió a 46,2 millones.

Biocat espera que la inversión de 1.300 millones de AstraZeneca tenga un efecto tractor

Estas tres rondas dispararon el volumen de inversión procedente de fondos de capital riesgo hasta 277,9 millones, una cifra que más que duplica las de 2023. Más allá de la inversión privada, también fue destacable la aportación de las ayudas competitivas, con 55 millones de euros. Por sectores, el de las tecnologías médicas fue el que más dinero captó (en gran medida por la megarronda de Impress), con 176 millones, una dato que cuadruplica los registros de 2023. El sector biotecnológico logró 143 millones, un 25% más, situándose en su tercer mejor ejercicio. La inversión en salud digital se desplomó un 62%, hasta los 24 millones, en su peor registro de los últimos cinco años.

Un dato que refleja el impacto de la falta de financiación en los últimos años es la creación de empresas. En los años 2022 y 2023, hay un claro descenso en la creación de nuevas empresas (42 y 38, respectivamente), incluyendo spin-off de centros universitarios y de investigación, el auténtico motor del sector. En 2024, la cifra se mantuvo baja, en 23 empresas, aunque no es la cifra definitiva. El cálculo de este indicador se actualiza hasta dos años más tarde. “Tras la pandemia, la financiación ha sido un tema complicado. El mercado ha estado parado”, apunta la directora del informe, Sílvia Label. “Seguramente los centros de investigación están afinando mucho más que antes por qué proyectos apuestan ante la falta de apoyo privado”, añade el director general de Biocat, Robert Fabregat.

Durante esta etapa compleja para el sector, no todo han sido malas noticias. AstraZeneca, una de las mayores farmacéuticas del mundo, realizó un doble anuncio de inversión en Barcelona. La multinacional se encuentra ultimando la instalación de un hub de I+D de referencia en Europa, con una inversión de 1.300 millones de euros y la creación de 2.000 puestos de empleo. “Esta inversión puede tener un efecto bola de nieve”, explica Fabregat.

Biocat defiende que el hub de Barcelona se ha consolidado ya como uno de los principales de Europa. El sector cuenta con 1.500 empresas y 93 instituciones de investigación. En total, las empresas de la industria -excluyendo la actividad asistencial- generan un volumen de negocio de 25.493 millones de euros y generaron 75.379 puestos de trabajo. Actualmente, Catalunya concentra el 50% de la industria farmacéutica de España con 79 plantas de producción de empresas españolas. Grifols, Werfen, Hipra o Almirall, entre otras, aunque también extranjeras como Novartis, Sanofi, Zoetis o Hartmann.

Fabregat también destaca que la actividad en investigación clínica se mantiene elevada. Catalunya ocuparía una quinta posición a nivel europeo por detrás de Francia, Italia, España y Reino Unido. Biocat también destaca que, en relación a su población, Catalunya destaca en captación de fondos Horizon y European Research Council (ERC) Grants y en publicaciones científicas.

También te puede interesar