El Gobierno adjudica ayudas de 1.200 millones a siete proyectos de valles de hidrógeno

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado este viernes la publicación de la resolución provisional del programa de clústeres y valles del hidrógeno que otorga ayudas de 1.214 millones de euros a siete proyectos, con margen de ampliación de un 10%. 

Durante su participación en un desayuno informativo organizado por Europa Press, Aagesen ha detallado que los proyectos que han recibido está inyección de dinero público son 7 proyectos que construirán 11 instalaciones de electrólisis que en total suman una potencia de producción de 4 giga vatios (GW), “un tercio del objetivo para 2030 establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) y además van a movilizar una inversión total de más de 5.000 millones”, ha resaltado. Entre los proyectos beneficiados está los presentados por grandes empresas como Repsol y Moeve (antes Cepsa), que meses atrás habían amenazado con retirar sus inversiones si el Gobierno mantenia el impuesto extraordinario a las energéticas.

60% de la producción consumida en el territorio 

“La apuesta por el hidrógeno en España es una historia de éxito en este país. Una apuesta por una tecnología prometedora que nos ha colocado como destino estrategico de inversiones internacionales por delante de países como Francia o Alemania, ¿Quién lo diría? ”, ha asegurado Aagesen. 

Además, valoró que estas iniciativas, que tendrán lugar en Andalucía, Castilla y León, Aragón, Cataluña y Galicia, crearán un “importante efecto tractor en las comunidades donde se localizan”. En concreto, se estima que crearán 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos además de activar la electrificación en las zonas colindantes ya que, como precisó Aagesen, uno de los principales requisitos para poder recibir estas ayudas ha sido que las empresas garanticen que el 60% de su producción de hidrógeno va a ser consumida por clientes de proximidad en el territorio. 

90% fabricación europea

“Hay que destacar su impacto en la cadena de valor y el impulso que esta medida va a generar en los ecosistemas industriales, ya que el 90% de los electrolizadores  serán fabricados en Europa”, ha reseñado la vicepresidenta tercera.

En relación con el hidrógeno, recordó también que el Ejecutivo contempla una línea de ayudas adicional de 400 millones para atender a los proyectos españoles que se queden fuera del Banco de Hidrógeno de la Unión Europea, iniciativa comunitaria dotada con  1.200 millones de euros. 

Defensa del impuesto al diesel

Entre las políticas de descarbonización que ha repasado Aagesen durante el desayuno informativo, se ha centrado con especial vehemencia en la defensa del impuesto al diésel. La ministra de Transición Ecológica lo considera imprescindible ajustar su fiscalidad con la gasolina “Somos el cuarto país de Europa que más incentiva este combustible contaminante. La contaminación debe tener la señal adecuada”, insistió. 

Aagesen también pidió un esfuerzo a empresas y agentes sociales para combatir la desinformación. Explicó que España ya cuenta con 40.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos, que “son suficientes para garantizar el servicio al parque actual”, aunque lamentó “que lo que le llega a los consumidores es que no podrán cargar sus vehículos”.  

En esta línea, Aagesen confía en la responsabilidad política para aprobar el plan de ayudas a la compra de vehículos eléctricos Moves 3 que decayó tras ser tumbado el decreto Omnibus del Gobierno, pero que espera poder recuperar pronto mientras el Gobierno trabaja en otro plan de ayudas que incentive la compra. “Hay que recordar que antes de que llegara este Gobierno la movilidad sostenible solo contaba con una partida de 50 millones de euros, ahora supera los 2.500 millones”, sentenció la ministra. 

También te puede interesar