Aragón sigue siendo terreno fértil para la proliferación de centros de datos. Este viernes, el presidente de la comunidad, Jorge Azcón, anunció que Microsoft va a impulsar un nuevo campus dedicado a esta tecnología en Zaragoza capital por un valor de unos 2.900 millones de euros. Esta operación se suma a las ya avanzadas por la multinacional el año pasado en la región, unos 6.600 millones que con la nueva inversión suben hasta rondar los 9.500 millones.
Según ha detallado el barón popular, que ya anticipó una fuerte inversión en el sector hace diez días en Madrid, el nuevo campus de datos se localizará en las inmediaciones del barrio zaragozano de Puerto Venecia y ocupará 59 hectáreas. Se espera que su primera fase, presupuestada en 582 millones, se inicie a lo largo del año 2026 y de empleo a entre 1.000 y 2.000 personas, principalmente del sector de la construcción.

El resto de fases se irán desarrollando de forma progresiva durante la próxima década, con la inversión de los 2.300 millones restantes. Cuando entre en funcionamiento, se prevé que de empleo a unas 300 personas con perfiles más técnicos, como ingenieros de sistemas, eléctricos o mecánicos, de mantenimiento o técnicos en operaciones de sistemas críticos. El impacto en el PIB de Aragón se calcula en 2.685 millones entre 2026 y 2030, ha dicho Azcón.
“Somos la comunidad que mayores inversiones de capital extranjero recibe de todo el país y vamos a tratar de que sigan viniendo más”, se congratuló el presidente, que en algo más de año y medio de gobierno ya ha anunciado inversiones por valor de 36.000 millones en el sector tecnológico.
Empleo
Se prevén crear entre 1.000 y 2.000 trabajos en la fase de construcción y otros 300 en su explotación
La conjunción de suelo industrial disponible, energía verde, facilidades administrativas y agua han convertido a Aragón en uno de los epicentros de la construcción de centros de datos del sur de Europa, un sector en plena expansión gracias al boom de la inteligencia artificial.
La primera en dar el paso fue Amazon Web Service, que el año pasado confirmó una inversión total de 15.700 millones para poner en marcha cuatro campus (El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego, Huesca y Empresarium). Le siguió Microsoft con los citados 6.600 millones para tres centros: uno en el polígono Centrovía de La Muela (94 hectáreas), otro en Villamayor de Gállego (90 hectáreas) y un tercero en el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR, de 63 hectáreas).

Pero mientras los dos primeros siguen su marcha, el del PTR ha quedado en stand by, aunque la multinacional conserva los terrenos para proyectos futuros. “La de hoy no es una inversión que sustituya a ninguno de los proyectos que ya tiene en marcha”, ha dicho el presidente, quien también apuntó que la empresa “no renuncia al proyecto del PTR”.
Además de las dudas que suscita entre algunos colectivos el consumo de energía y agua de estos centros, otra de las incógnitas que penden sobre varios –el último anunciado incluido- es si la red eléctrica de la comunidad dispondrá de capacidad suficiente para darles servicio. En la actualidad, hay al menos seis puntos donde la demanda supera con creces a la oferta y se van a convocar concursos para dirimir quién se conecta con preferencia.

En este sentido, Azcón volvió a interpelar al Gobierno de España y a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, a que sigan invirtiendo en infraestructuras y en la red de transporte de energías que favorezcan el desembarco de nuevos proyectos en la comunidad. “Esa inversión que tiene que decidirse en los próximos meses va a ser uno de los retos fundamentales para posicionarnos como principal hub tecnológico del sur de Europa”, apostilló.