
Un año más, las mujeres tienen una presencia testimonial en el ranking de directivos mejor pagados del Ibex con sólo Ana Botín, del Santander, y María Dolores Dancausa, en Bankinter. En realidad sólo está entre los primeros puestos la presidenta del Santander puesto que Dancausa aparece en el ranking no por el salario (ya la supera el nuevo vicepresidente del banco Alfonso Botín-Sanz) sino por la remuneración correspondiente a los sistemas de ahorro.
Una encuesta de Infojobs detecta que la mitad de las empresas tiene menos del 20% de mujeres directivas en España. En el gráfico adjunto figura el directivo del consejo de administración del cada una de las empresas del Ibex con la remuneración más alta en el 2024, inlcuyendo todos los conceptos.
“La legislación busca garantizar una presencia mínima, pero la carencia de un sistema de 360 grados, planteado de forma holística, que de acceso equitativo a la mujer en las posiciones de alta dirección e igualdad salarial muestra que aún hay mucho por hacer”, reflexiona Indry Canchila, socia directora de consultoría de ICSA Grupo. “Existe una falta de visión estratégica de las grandes compañías que siguen excluyendo de sus órganos de dirección al 50% de la población. Además, este porcentaje de población es el que mayor formación tiene”, añade.
Los salarios de la alta dirección se analizan cada vez con más detalle entre los inversores. Algunas de las empresas especializadas en recomendaciones de voto en las juntas de accionistas como ISS irrumpen en la gestión de los recursos humanos, como en el caso del Banc Sabadell donde en medio de la opa hostil del BBVA recomiendan votar en contra del las remuneraciones y de la política de retribuciones.
La mayoría de directivos disfrutó de un incremento superior al IPC y a la media de los convenios
“El hecho que se vote en contra de las políticas de retribuciones tiene que venir acompañado de otras estrategias retributivas que equiparen rápidamente el sistema, hacia un sistema más inteligente. Poco a poco se va evidenciando la necesidad de establecer una práctica para racionalizar las retribuciones de las elites empresariales”, según Canchila.
Aunque en una cuarta parte de los casos analizados se han registrado bajadas, en el resto las subidas salariales han sido en su gran mayoría superiores a las referencias clásicas del IPC (2,8% en el 2024) o del incremento medio pactado en convenios colectivos (3,1%). Canchila opina que “todavía a día de hoy se están aplicando modelos de compensación poco transparentes y equitativos, que producen cada día más diferencias en las grandes organizaciones”. Los incrementos oscilan entre el 2,1% de Luis Maroto, consejero delegado de Amadeus, y el 182% de Dancausa.
En la parte alta se sitúan como suele ser habitual los primeros ejecutivos de Iberdrola y Santander. La novedad de este año es la irrupción en el tercer puesto de Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig, con 12,8 millones de remuneración anual.
En la parte de abajo se encuentran como en años anteriores los ejecutivos de Solaria (Francisco Javier Marín) y de la empresa pública Aena (Maurici Lucena).
Iberdrola, Santander y Puig son las empresas con las remuneraciones más elevadas
Las remuneraciones que aparecen en el gráfico son las correspondientes a las cantidades efectivamente cobradas el año pasado. En ocasiones parte de lo percibido corresponde a cantidades generadas en años anteriores. Por eso algunas empresas como el BBVA o CaixaBank han matizado que los crecimientos de remuneraciones este año han sido inferiores a los que reflejan las estadísticas que recoge la CNMV. De igual modo en estos casos, las remuneraciones en valor absoluto generadas en el 2024 fueros superiores a las que aparecen en el otro cuadro.
En cuanto a los directivos que han reducido sus emolumentos destaca Arturo González, consejero delegado de Enagas, con una rebaja del 18,5%. Justo el año pasado, la compañía gasista entró en pérdidas con 299 millones.