Marco Patuano: “Cellnex entrará en beneficio neto este 2025”

Cellnex ha presentado esta semana los resultados del 2024, en los que ha aumentado los ingresos un 7,7%, hasta 3.491 millones de euros y ha reducido las pérdidas un 90%, hasta 28 millones. El consejero delegado atiende a este diario para abordar el presente y futuro del negocio de las telecomunicaciones.

Regreso a Catalunya

El retorno de la sede social a Barcelona no ha estado en el orden del día del consejo”

¿Cómo valora los resultados del 2024? ¿Cuál es el horizonte de rentabilidad?

En el 2025 ya deberíamos entrar en beneficio neto si no hay eventos extraordinarios.

¿Qué tipo de eventos?

Podría encontrar uno cada día… Pero básicamente, subidas de tipos de interés o devaluación de activos.

¿Y el momento político, marcado por la agenda de Donald Trump, puede influir?

Cellnex es un grupo 100% europeo, tanto a nivel de instalaciones como de clientes. Y eso reduce el nivel de volatilidad respecto a las decisiones de Trump. Nuestra exposición a la geopolítica es por la dinámica de los tipos de interés y también la actitud regulatoria de Europa.

¿En qué sentido?

Una regulación favorable a las integraciones a largo plazo tendría un impacto positivo.

¿Están a favor de fusiones?

Sí, Europa ha protegido muchísimo al consumidor considerando que la calidad técnica del servicio era obvia. Mirando a futuro, a la llegada del 6G, vemos que las inversiones dudosamente se pueden hacer con esta estructura empresarial. Lo que pasa en Inglaterra, por ejemplo, es interesante. El regulador ha permitido fusionarse a dos operadores, pero con el compromiso de aumentar un 50% la dotación de red y controlar la subida de los precios.

Ajuste

“El ERE al 9% de la plantilla es un recorte importante y cubrirá los próximos tres años”

Cellnex ha anunciado una inversión de 2.000 millones en 2025. ¿Dónde se invertirán?

Primero quiero poner en valor el papel de Cellnex en Europa. En dos años, hemos invertido 4.400 millones y si sumamos la inversión de este año serán 6.000 millones en tres años. Somos una pieza importante en el desarrollo de la infraestructura digital de Europa. Este año los países que se beneficiarán más van a ser Francia, Polonia, Italia e Inglaterra.

¿Y España?

Aquí invertiremos 70 millones. El 2025 es un año de racionalización de activos más que de creación de emplazamientos. Vamos a acompañar la fusión de Masmóvil y Orange.

¿Cómo se configurará el sector de las empresas de torres de telecomunicaciones en España? Son cuatro grupos de telecomunicaciones por tres líneas de telefonía.

Es pronto para decirlo. Ahora estamos en una fase de consolidación de redes y las empresas de torres vamos a ir después. No sé cuándo empezará el juego de ajedrez. Seguro que en tres años la situación será diferente, no habrá cuatro compañías.

¿Estaría Cellnex interesada en consolidar, comprando algún competidor?

No sé. Quizás se fusionan otras empresas.

Cellnex trasladó su sede social a Madrid por el contexto político del 2017. Ahora que Banc Sabadell ha retornado la sede, ¿no es un buen momento para que lo haga también Cellnex?

Este tema nunca ha estado en el orden del día del consejo. Seguimos con una parte muy importante de la cabeza del grupo en Barcelona, donde somos 250 personas frente a las 16 de Madrid.

Por eso, parecería muy natural.

Hasta ahora, nunca se ha discutido esta cuestión.

Que el año pasado Criteria Caixa saliera del accionariado ¿pesa en contra de esa decisión?

Para nada.

¿Les gustaría que volviese al accionariado?

Los inversores a largo plazo siempre son bienvenidos. Nosotros no somos una empresa de marketing, lo que construimos tiene una vida útil de 20 a 40 años.

Criteria anunció su plan de invertir en grupos industriales que repartan dividendo y el próximo año Cellnex empezará a hacerlo. Aun así Criteria decidió retirarse.

Es cuestión del perfil de inversor. Nosotros somos un puerto seguro a largo plazo, especialmente cuando hace mal tiempo. Probablemente en el mercado hay alguien que paga más que nosotros y da rentabilidad inmediata, pero nosotros no somos así, damos un valor a largo plazo.

¿Se sienten cómodos con la composición internacional del accionariado?

Sí, siempre ha sido así, con Edizione a la cabeza, TCI, GIC, Blackrock y otros que nos dan estabilidad.

¿Hay sintonía con el nuevo presidente, Óscar Fanjul?

Muchísima. Tiene humor inglés. Se nota que ha sido consejero delegado durante muchos años. Es bueno, experto y tiene mucha energía.

Cellnex ha anunciado un ERE al 9% de la plantilla en España, unas 250 personas de las filiales Tradia y Retevisión. ¿Por qué?

En España brindamos servicios de mantenimiento de redes de terceros y teníamos unos contratos que no han sido renovados porque han dejado de ser estratégicos. De hecho, abandonaremos esta actividad. En paralelo, hay funciones que se están automatizando y es inevitable despedir.

¿Habrá más despidos?

El recorte es bastante importante y cubrirá los próximos tres años.

Cellnex se ha retirado de Austria e Irlanda. ¿Planean salir de otros mercados?

Entre 2019 y 2022 compramos más de 40 activos. Había tipos de interés muy bajos y los precios de las infraestructuras eran muy altos. Cada compra tenía un plan de negocio. La gran mayoría se cumplió pero no todos. Es normal. En todo caso, el plan inicial nos había dejado con demasiada deuda, de ahí la retirada de algunos mercados. Hoy estamos en una etapa diferente, mirando si el capital que hemos invertido está dando los retornos que nos imaginábamos.

¿Hay algún país menos estratégico?

¿Cuál es la siguiente pregunta?

¿Descartan nuevas adquisiciones, nuevas operaciones?

No. Si hay posibilidad de crecer, lo miraremos con interés. Lo que no haremos es entrar en nuevas geografías. Hay espacio en España, Dinamarca, Suecia e Inglaterra. En cambio, hay poco espacio en Italia, Holanda, Francia y ninguno en Suiza o Portugal. Se pueden hacer cosas.

¿En qué sentido?

Nos gusta la compra de terrenos. Va a ser un área de inversión importante. En los próximos 10 años, vamos a destinar entre 250 y 350 millones anuales a la compra de terrenos para nuestras torres, unos 3.000 millones en total. Ahora tenemos solo el 10% en propiedad y nos gustaría llegar al 40% o 50%. Lo tenemos que asegurar para no perder posiciones. Estamos mirando especialmente Italia, España, Portugal y Francia.

También te puede interesar