Baleària factura 691 millones y crece aún más en pasajeros a pesar “de la dura competencia”

Baleària cierra el 2024 con una facturación de 691 millones de euros, un aumento del 6% respecto al año anterior y en la práctica un freno al crecimiento de los últimos años de la naviera, que en 2022 y 2023 presentó porcentajes del 34% y el 15%, respectivamente. Asimismo, la empresa con sede en Dénia, donde este miércoles su presidente Adolfo Utor ha presentado -también de manera telemática por la alerta por lluvias– la memoria de sostenibilidad de 2024, registra un beneficio bruto de 131 millones de euros. 

Este Ebitda supone un 11% superior al del año anterior, y deja un resultado global de 25 millones, que implica también un descenso del 36%. La lectura, sin embargo, debe hacerse con perspectiva, pues la naviera ha hecho un importante esfuerzo inversor en el ejercicio que cierra: ha invertido 226 millones de euros en nuevos barcos y 43 millones en medidas de eficiencia energética. 

El nuestro es un modelo de capital muy intensivo, con años muy buenos, y otros no tan buenos»

Adolfo Utor, presidente de Baleària

En la rueda de prensa Utor ha contado “en primicia” que anoche mismo cerró la compra de un ferry de noche para atender con más intensidad las líneas de Argelia, reafirmando la implicación que la compañía ha demostrado este año con los tráficos del norte de África. 

“Nuestra posición de expansión hace que el decalaje y el resultado tenga una carencia; este año hemos incorporado dos barcos nuevos y el año que viene habrá más costes por los nuevos. El nuestro es un modelo de capital muy intensivo, con años muy buenos, y otros no tan buenos”, ha explicado Utor, acompañado en la mesa por la directora de comunicación, Pilar Boix, el director general Georges Bassoul y Guillermo Utor, nuevo vicepresidente y consejero, garantía de relevo generacional en la empresa. 

Lee también

En pasajeros también crecen las cifras de la empresa, que vuelve a superar la barrera de los 5 millones y se sitúa en los 5,6 millones, un 8% más que el ejercicio anterior. En esa suma, el viajero nacional sigue siendo capital (en 2022 era el 81%, en 2023 el 79% y en 2024 el 78%), pero el turista internacional adquiere relevancia y crece un 10%. También aumenta el transporte de vehículos (+10%), hasta los 1,5 millones. Más negocio y también más empleados: la empresa alcanzó los 2.600 en temporada alta, con una media anual de 2.200, y un crecimiento del 10%.

En cuanto a los mercados, las Islas Baleares son su mercado principal (el 40% de sus pasajeros y el 60% de sus mercancías transportadas), a pesar de la “dura competencia que se sigue librando fundamentalmente en Baleares en la lucha por la cuota de mercado”. 

Utor destaca que la facturación (+6%) aumenta por encima del número de pasajeros nacionales (+8%)

Utor también ha dado cuenta de la apuesta sostenible de la empresa, que ha emitido 15.000 toneladas menos de C02 (un

2% menos) y ha bajado un -3,3% las emisiones por milla navegada y un 9,5% las emisiones por pasajero. “Somos muy conscientes que las emisiones de CO2 se pagan; se puede ser sostenible por convicción, pero se es también por conveniencia. Es un coste que va a pesar y mucho en el transporte marítimo”, ha incidido, en referencia a la entrada en vigor de  la EU ETS, que obliga a pagar por las emisiones de CO2. “Las regulaciones han tenido ya un impacto de 9 millones de euros en nuestra cuenta de resultados, y estimamos que el año que viene será

de 26 millones”, ha reseñado el empresario. 

También te puede interesar