‘Business as usual’ en el Mobile

El impacto económico del Mobile World Congress es indudable para la ciudad de Barcelona. La entidad organizadora, la GSMA, calcula que el congreso dejará este año unos 550 millones a la ciudad, principalmente al sector hotelero y de la restauración. Pero el Mobile, y su hermano pequeño, el 4YFN, tienen otros activos intangibles, que no son evidentes a primera vista. Las redes de contactos, las reuniones entre clientes, el fichaje de talento… En el Mobile, no solo se exponen móviles sino que también se hacen negocios. Y este año no ha sido menos. En el mundo empresarial, los representantes del sector digital han vuelto a celebrar los beneficios del congreso y todavía más este año, con la celebración del Talent Arena, un evento dedicado únicamente a la creación y captación de profesionales digitales, el principal cuello de botella del sector tecnológico.

“Es la cita del año en la que hay que estar sí o sí”, comenta Miguel Elizondo, portavoz del fondo madrileño K-fund, que ha venido a Barcelona esta semana para reunirse con emprendedores y otros inversores. Más de 100.000 personas han acudido al congreso este año, pero la cifra es superior si se tienen en cuenta a los profesionales que se benefician de sus efectos de manera informal. “Muchas reuniones de negocios tienen lugar fuera de la feria, en otros puntos de la ciudad que resultan más cómodos. De hecho, prácticamente no he pisado el Mobile este año, hay demasiada gente”, comenta.

Un indicador del impacto del congreso en el ámbito de los negocios fue revelado el jueves por Acció, la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat. En un comunicado se informaba que “el 16% de las 93 empresas que han participado en el Mobile y el 4YFN en espacios habilitados por la Generalitat han cerrado un acuerdo de negocio durante el congreso”.

Es el caso de la startup Tracks CO2. “Es el tercer año que repetimos con un stand propio en el 4YFN. Nos ayuda a tener visibilidad y a ganar clientes. El año pasado conseguimos un par y este año esperamos ganar más”, comenta Sara Martínez, cofundadora de la startup, que acudió al congreso como parte del ecosistema de startups de la UPC. Martínez agradece la ayuda brindada por esta universidad, ya que si no estuviera bajo su paraguas, los costes de tener un stand propio se habrían disparado y no le habría salido a cuenta. En este sentido, las startups están desfavorecidas respecto a las grandes multinacionales, que disponen de mayores recursos para exponerse.

La ciudad se llena de reuniones fuera del congreso y las empresas cierran acuerdos con clientes

Según los resultados de la encuesta de Acció, también es destacable que el 44% de las interacciones se hayan producido entre agentes locales y profesionales extranjeros, lo que favorece la internacionalización de los negocios. En el mismo sentido se manifiesta Pere Duran, el director del 4YFN:“el 40% de los expositores de empresas ya son de startups extranjeras. El 4YFN ha pasado de ser una cita local a internacional”, constata el responsable de este salón que se celebra de forma paralela al Mobile y que concentra al mundo del emprendimiento.

Además del impulso a los negocios, el MWC y el 4YFN llevan años ayudando a posicionar Barcelona en el mapa tecnológico mundial. La asociación Tech Barcelona, la más representativa del sector, lleva años agradeciendo su papel y el de otros congresos, como el audiovisual Integrated Systems Europe (ISE) o el Smart City Expo World Congress.

“El 4YFN es el gran legado a la ciudad del Mobile World Congress y vemos cómo acompaña la transformación del ecosistema hacia las tecnologías de base más científica y tecnológica”, comentaba esta semana Miguel Vicente, presidente de la asociación que representa más de un millar de compañías del sector.

Además, el congreso también ayuda a los profesionales a estar al día de las últimas tendencias y, como consecuencia, ser más competitivos. Más allá de la presentación de dispositivos móviles, en esta edición, las empresas han vuelto a poner el acento en la inteligencia artificial generativa, que por razones obvias promete ser la próxima revolución industrial.

La escasa presencia de mujeres visitantes en el congreso refleja los deberes pendientes del sector tecnológico

Más allá de los negocios, el congreso también ha puesto en evidencia la necesidad de fomentar la presencia de mujeres en el sector tecnológico. Solo 26% de los asistentes, según datos de la última edición, son mujeres, un porcentaje que contrasta con la mayoría de azafatas que suelen custodiar los expositores de la mayoría de compañías tecnológicas. “La presencia masculina es mayoritaria, lo vemos en todos los pasillos y en las fotos oficiales”, lamenta la directora de emprendimiento de Barcelona Activa, Itziar Blasco, en declaraciones a ACN. La organización del congreso intenta minimizar estas diferencias fomentando la presencia de mujeres como ponentes, con el 40% del total. Además, ha montado el programa Diversity4Tech, con ponencias enfocadas a impulsar el cambio.

Lee también Blanca Gispert

04 - 03 - 2025 / Barcelona - Hospitalet - Fira / MWC / Ambiente Mobile / Foto: Llibert Teixidó - Zona hall 8.0 y 8.1 4YFN

También te puede interesar