Esforzando

Es muy bueno leer la información económica y empresarial que traen algunos periódicos. Vemos que Alemania, que durante muchos años fue líder en Europa, se ha ralentizado. Pensemos por ejemplo en Volkswagen, que parece que se ha quedado un poco parada durante los últimos años. Ahora en Europa pasan cosas que hace 20 años se habrían considerado un error y una ignorancia sobre la evolución europea. ¿Qué hubiéramos dicho si alguien en los años ochenta hubiese dicho en una conferencia que en los años 2020 habría compañías chinas vendiendo y fabricando coches en Europa?

En China la política es diferente. El objetivo del actual presidente Xi Jinping cuando accedió a su puesto era eliminar la pobreza. Recuerdo que en una reunión con él, en sus primeros meses en el gobierno, me mostró sus planes y una de las cosas clave era esta, estimular con rapidez las inversiones en las zonas de China donde había pobreza por falta de puestos de trabajo. Llevaba con él un proyecto que implementó con rapidez.

China es consciente de la importancia de la internacionalización y la está facilitando

China quiere internacionalizarse, y esto implica facilitar que las empresas de otros países puedan exportar e invertir en China, y también lo contrario, que las empresas chinas puedan exportar e invertir en otros países. Podemos identificar casos de ambos tipos que están funcionando muy bien. Hay empresas españolas de los sectores del automóvil, farmacéutico, alimentario, financiero y otros más establecidas en China y a las que les está yendo muy bien. Allí están Inditex, Puig, Banco Santander y muchas más.

China, que avanza con rapidez, y que parece que pronto será la primera economía del mundo, es un mercado importante, y las empresas europeas o americanas que quieren ser líderes internacionales no pueden evitar el mercado chino.

Trabajar con los funcionarios para conseguir permisos es siempre un problema en todo el mundo, y compensa trabajar con alguna empresa asesora que sepa cómo acelerar estos procesos. Eso tendrá un coste, pero es posible que nos ahorre otros costes.

China es consciente de la importancia de la internacionalización y se ha organizado para facilitarla con cierta rapidez. También ha estimulado la conexión internacional, y ciudades como Shanghái y Shenzhen tienen vuelos con Europa y Estados Unidos.

Hay muchas universidades o escuelas que organizan viajes o intercambios entre alumnos. Para muchos jóvenes, las diferencias culturales, alimenticias, sociales, de otros países son poco importantes, y se adaptan a ellas con facilidad. Vivimos en un mundo cada vez más global.

Facilitémoslo a nuestros jóvenes. Y quizá será bueno que nos manejemos bien en inglés.

También te puede interesar