El ICF financia casi 850 millones en 2024 y se vuelca con la promoción de vivienda protegida

El Institut Català de Finances (ICF) elevó la financiación concedida en 2024 un 32%, hasta los 847 millones de euros, con dos claros protagonistas: el sector de la industria y la promoción de pisos de protección oficial. La entidad financiera pública irá un paso más este año y se volcará en la concesión de créditos para resolver el problema de la vivienda en Catalunya. En total, prevé destinar 500 millones a promotores públicos y privados para levantar pisos asequibles y 100 millones para vivienda para jóvenes.

El presidente de la junta de Govern del ICF y secretario general del Departament d’Economia i Finances, Juli Fernández, ha destacado en rueda de prensa que el ICF es una entidad “autónoma”, pero que trabaja para amplificar las acciones del Govern en referencia a la apuesta por la vivienda. “Es una palanca para lograr los objetivos”, ha señalado. En 2024, la entidad destinó 201 millones de euros a la financiación de vivienda social. En total, se promovieron 1.956 pisos.

Lee también Gabriel Trindade

FACHADA DE LA SEDE DEL ICF, INSTITUT CATALA DE FINANCES

La consejera delegada, Vanessa Servera, detalló que actualmente tienen solicitudes informales de empresas privadas y públicas y cooperativas para cubrir los 500 millones de euros. “Sin embargo, eso no significa que se otorgue el 100% el año que viene. Estos proyectos están pendientes muchas veces de permisos urbanísticos que pueden hacer bailar el calendario”, ha señalado.

Severa ha apuntado que la financiación para empresas industriales fue la principal área de actividad del ICF. Se situó en 205 millones frente a los 166 millones de un año antes. “La buena marcha de las empresas se tradujo en proyectos de crecimiento”, ha destacado. Por otra parte, la entidad elevó un 13% los créditos a las empresas agrícolas, hasta los 87,5 millones.

La financiación a las pymes industriales fue el principal segmento de negocio

El 97% de la financiación del ICF va dirigida a pymes y emprendedores. A preguntas de los periodistas, el presidente del ICF ha señalado que la institución no se plantea un plan de contingencia ante una eventual absorción del Banc Sabadell, una entidad clave en este segmento, por parte del BBVA. “Estamos aumentando nuestra capacidad para conceder préstamos a pymes, pero es nuestra estrategia”, ha comentado. 

Por otra parte, la institución redujo su inversión en capital riesgo en un 17%, hasta los 36,2 millones. La entidad financiera ha girado su estrategia inversora en el último año para dar más peso a las inversiones directas, que aumentaron un 18%, hasta los 18,6 millones. “Hace 20 años, empezamos invirtiendo en fondos locales que necesitaban nuestra aportación. Ahora estos vehículos son mucho más grandes y nuestra aportación no es tan indispensable”, ha comentado. El ICF seguirá invirtiendo en estos fondos, pero la prioridad es coinvertir para impulsar empresas locales.

El ICF cerró el ejercicio con un beneficio de 33,1 millones, un 33% menor que un año antes. Severa ha indicado que la razón principal es que se han realizado importantes provisiones para reforzar el balance ante una etapa de crecimiento de la actividad. La previsión para el año que viene es que la entidad conceda más de 1.200 millones de euros en préstamos.

La institución tiene una cartera crediticia viva de 2.395 millones de euros. El índice de morosidad se situó en el 6,7%, casi medio punto inferior a un año antes. La ratio de solvencia es del 34,3%.

También te puede interesar