Desarrollando

Estando unos días en Harvard con mis colegas, profesores de la escuela de dirección de empresas, y algunos empresarios exalumnos de programas conjuntos entre Harvard y el IESE, veo que vemos la realidad de forma muy parecida. El presidente de Estados Unidos parece que se pone de acuerdo con el presidente de Rusia, pero no ve bien a China y le impone problemas para exportar o incluso invertir en el país. Trump tampoco ve muy bien Europa.

China tiene un buen crecimiento y hay empresas chinas que han invertido en Europa y han creado con su inversión muchos puestos de trabajo. También hay empresas europeas que han invertido en China con muy buenos resultados. Lo hemos dicho muchas veces: la prioridad del presidente actual de China, Xi Jinping, y del anterior, Hu Jintao, ha sido el desarrollo del país. Es el objetivo que han conseguido eliminando la pobreza que dominaba algunas regiones y que tenían bien estudiado.

En diez años, las diferencias entre países habrán disminuido

Para los presidentes de China, la educación es una prioridad. En la escuela de dirección de empresas que fundé en el país hemos tenido profesores de todo el mundo, y nunca hemos tenido que pedir permiso para organizar eventos para empresarios o alumnos de máster. Incluso hemos tenido como alumnos a familiares de los altos cargos políticos.

En más de una ocasión he visto alguna empresa europea que podría haber incluido China en su mercado pero no lo ha hecho. Ha hecho comentarios acusando al gobierno chino de haberle puesto problemas para poder invertir allí cuando en realidad no había en la empresa ningún alto cargo dispuesto a irse a China o viajar allí con mucha frecuencia.

El desarrollo de los mercados también está incluyendo Latinoamérica, África e India como grandes mercados y hemos de incluir también el resto de Asia y Europa del Este. Fue el presidente de China Hu Jintao quien me pidió que abriese mi escuela de China en África tras haber firmado el acuerdo para empresas chinas con varios gobiernos africanos. Y la lancé en Accra, Ghana, siguiendo la sugerencia de empresas bien instaladas en África, como la alta dirección de Coca Cola en España, que ya había lanzado su empresa allí.

¿Cómo estará el mundo dentro de diez años? Muy probablemente las diferencias entre países habrán disminuido y muchas empresas se habrán internacionalizado. También será más normal que muchas personas vayan a otro país porque ahora los envían a gestionar alguna filial, porque son jóvenes y se van a estudiar a otro país, porque necesitan un tratamiento médico, u otras razones más. Pero es evidente que todos estos movimientos llevan a que en todos los países se busque la forma de aprovechar las oportunidades que tienen. También hemos de pensar que los avances tecnológicos como la inteligencia artificial contribuirán a estimular el desarrollo internacional. ¿Y hablaremos en inglés? La realidad es que en las buenas escuelas de dirección de empresas cada vez hay más internacionalización y algunos alumnos procedentes de países poco desarrollados y llenos de oportunidades.

También te puede interesar