

La política internacional está dando oxígeno al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, metido de lleno en las últimas semanas en erigir el frente europeo ante la ofensiva de Donald Trump. El PSOE volvería a ganar las elecciones generales, según el barómetro de marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y lo haría manteniendo la ventaja frente al PP de 5,3 puntos que ya obtuvo en el sondeo de febrero, cuando los populares registraron su peor resultado desde las elecciones generales de julio. El segundo dato reseñable de esta encuesta de marzo es la caída de 1,6 puntos de Vox, que podría estar sufriendo las primeras consecuencias en términos demoscópicos de su apoyo inquebrantable al presidente de Estados Unidos.
Yendo a los datos, el PSOE obtendría un 34,5% en estimación de voto, lo que supone un incremento de 1,1 puntos respecto al resultado de hace un mes, y también el PP mejora en 1,1 puntos y obtiene un 29,2%, aunque no consigue mejorar sus resultados desde la dana y sigue por debajo del 30% desde el sondeo de noviembre del CIS. Vox, en cambio, que había conseguido en febrero su mejor resultado desde las generales de julio del 2023, un 13,3%, se queda ahora en un 11,7%. En paralelo a esta caída de Vox, el partido de Alvise Pérez (SALF) obtendría un 1,9%, lo que supone remontar tres décimas respecto a hace un mes, cuando obtuvo su peor resultado desde su creación, con motivo de las elecciones europeas de junio del año pasado.
Quien también recibe buenas noticias en este sondeo es Sumar, que gana 1,2 puntos respecto a hace un mes y se sitúa en un 7,6%, ampliando de nuevo la distancia con su adversario electoral Podemos, que pierde 1,6 puntos respecto a febrero, y se queda en un 3,8%.
Los votantes del PP (90,6%) son los que más apoyan subir el gasto en defensa, seguido de los de Vox (79,5%) y del PSOE (76,3%)
En el duelo entre los partidos independentistas catalanes tanto ERC como Junts suben una décima respecto a febrero, con lo que los republicanos de Oriol Junqueras (1,7%), mantienen la ventaja sobre los postconvergentes de Carles Puigdemont (1,4%). En el duelo vasco, el PNV sube una décima (1,1%) después de la renovación en su liderazgo, y pasa por delante de Bildu (0,9%), que este mes pierde cuatro décimas.
El trabajo de campo de esta encuesta fueron 4.018 entrevistas en toda España, realizadas del 28 de febrero al 7 de marzo. En estas fechas estaba en el debate público el aumento del gasto europeo en seguridad y defensa y, en política interior, el acuerdo del PSOE y Junts para ceder a la Generalitat las competencias de inmigración y las denuncias por acoso sexual contra el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero, además de la investigación judicial por la gestión de la dana del Gobierno de Valencia, que sigue la juez de Catarroja.
La encuesta de marzo dedica un apartado de preguntas a la seguridad y defensa. Un 57,8% cree que la Unión Europea (UE) no tiene capacidad para defenderse de las agresiones de otros países y un 75% está a favor de que los Veintisiete aumenten su capacidad de defensa. Quienes más apoyan este incremento del gasto en defensa son las personas entre los 55 y 64 años (77,9%), seguido por los jóvenes entre 18 y 24 años (77,3%). Por recuerdo de voto del 23-J, los votantes del PP son los que en mayor medida apoyan que la UE incremente en estos momentos su capacidad de defensa (90,6%), seguido de los votantes de Vox (79,5%) y en tercer lugar los del PSOE (76,3%).
Dando un paso más allá en la política europea de defensa, el 67,8% de los encuestados estaría a favor de crear un ejército común perteneciente a la Unión Europea. Por recuerdo de voto, quienes se muestran más partidarios de la creación del ejército europeo son los votantes del PSOE (76,2%), seguidos de los del PP (75,7%).
La vivienda sigue siendo el principal problema, seguido de la crisis y el paro
La vivienda sigue siendo el principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados (28,4%), seguido de la crisis económica (20,4%) y el paro (20,4%). Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica escalan a la primera posición (30,9%), seguido de la vivienda (21,8%) y la sanidad (21%).
En otro apartado de preguntas, tres de cada cuatro encuestados ( 74,9%) están muy o bastante preocupados con el cambio climático en estos momentos, mientras que un 27,2% afirma que lo está poco o nada.
La encuesta también dedica un apartado de preguntas a la relación de España con Estados Unidos. El 77,2% de los encuestados cree que esta relación va a cambiar desde que Donald Trump vuelve a ser presidente y solo un 11,8% cree que va a continuar como antes. Respecto a las consecuencias del cambio político en la Casa Blanca, un 62,1% está convencido de que será “malo o muy malo” para la Unión Europea y el 48,6% opina que será “malo o muy malo” para Estados Unidos. Sólo un 11% afirma que será “muy positivo o positivo” para la UE y un 20,9% cree que será “muy positivo o positivo” para EE. UU.
Respecto a la guerra que se libra en territorio de Ucrania, el 65,9% dice estar “muy o bastante preocupado”, mientras que un 18,9% asegura que está “poco o nada preocupado”. En cuanto a la guerra en Oriente Próximo, un 60,4% afirma estar “muy o bastante preocupado”, mientras que un 20,1% dice que le importa “poco o nada”.