“Catalunya necesita al Sabadell ahora que sale de una economía al ralentí”

Josep Oliu (Sabadell, 1949) cerró el miércoles la junta de accionistas en la ciudad de la que toma el nombre el Banc Sabadell que él preside con la esperanza de que el año próximo vuelva a celebrarse allí la reunión anual en la que se rinde cuentas a los inversores. Sin embargo, la opa hostil del BBVA sobre el banco catalán amenaza su existencia.

CNMC

Espero que antes de tomar su decisión final haga los análisis de mercado suficientes”

¿Qué tiene que pasar para poder repetir la junta allí?

Mi esperanza es que se mantengan los accionistas del Banc Sabadell.

¿Cree que esos accionistas tendrán que votar o la opa se parará o se retirará el BBVA?

No lo sé, pero yo trabajo para que los accionistas, cuando tengan que decidir si acuden a un canje determinado, tengan toda la información correcta de todos los riesgos y de qué es aquello que les dan a cambio de las acciones de Banco de Sabadell y qué es aquello que pierden si entregan las acciones.

Audiencia Nacional

“Puede alargar el procedimiento, pero no forma parte de mis preocupaciones”

¿Habrá opa, entonces?

Yo creo que sí, pero va a pasar con unas condiciones que todavía no están determinadas.

¿Cuáles cree que serán o qué espera de la resolución de la CNMC?

Hay muchos rumores e informaciones en los periódicos acerca de medidas de conducta no estructurales. Nosotros vimos que de acuerdo con los principios de competencia de la Unión Europea, una operación como esta presenta problemas de competencia, al menos en el segmento de las pymes, y que esto es muy importante para el desarrollo y el bienestar de nuestro tejido empresarial. Esto es especialmente importante en Catalunya y es especialmente importante en la Comunidad Valenciana. Espero que la CNMC, antes de tomar su decisión final, sea capaz de responder a la sociedad en profundidad, después de haber hecho los análisis de mercado suficientes de si las medidas que van a proponer o van a aceptar son suficientes para evitar el problema de competencia, si tendrán una duración suficiente para que se pueda aplicar compromisos en el periodo transitorio correspondiente o, por el contrario, si se tendrá que hacer algunas desinversiones de tipo estructural, como de alguna forma marcan los criterios en la Unión Europea.

Pero en el momento presente, ¿cómo cree que está gestionando la CNMC la operación?

Me sorprende mucho por parte de la CNMC que no haya atendido a las voces de las organizaciones empresariales o de las empresas que son los más afectados por el problema de competencia. Nosotros no seremos afectados por el problema de competencia, ni tampoco los competidores. Pueden ser beneficiados por la falta de competencia. Ha habido 80 grupos empresariales, entre ellos Foment, la Pimec, la Organización de Empresarios de Galicia, de Asturias, de Valencia, de Alicante, de todas partes, que todos ellos dicen: nosotros queremos explicarles a ustedes, dentro de sus estudios de mercado, por qué pensamos que es bueno para nosotros y es imprescindible que esta operación no tenga lugar o, si tiene lugar, sea en unas condiciones que nosotros no perdamos. Hoy por hoy, no se les ha atendido.

Según las alegaciones que ustedes presentaron, parece que sugieren que debería venderse el negocio de tarjetas y de pymes de Catalunya y en Valencia en caso de fusión.

No, nosotros como banco no sugerimos nada. Es decir, nosotros presentamos, a requerimiento de la propia CNMC, qué es lo que nos parecía a nosotros sobre los problemas de competencia, pero no nos corresponde a nosotros opinar sobre los problemas de competencia, son ellos los que tienen la responsabilidad de decidir. Lo que sí les hemos dicho es que no es lo mismo una fusión para pasar de cinco grandes bancos a cuatro que de cuatro a tres, y que no es lo mismo pasar de cinco a cuatro en un banco de particulares, donde hay además competencia de bancos digitales por todo el mundo, que de la banca de empresas, que es una banca de proximidad.

Competencia

El empresariado catalán lo que solicita es que se mantengan las entidades”

¿Cree que la Audiencia Nacional podría influir en la CNMC tras el recurso de Foment?

No lo sé. Desde luego, lo ha admitido a trámite. Lo que no puede, creo, es suspender el procedimiento. Puede alargar el procedimiento, pero no forma parte de mis preocupaciones o inquietudes a corto plazo.

El otro día usted dijo que el Gobierno debería ya pronunciarse en la fase III sobre cuáles son sus intenciones de cara a a la fusión.

Simplemente me refiero a que para que los accionistas puedan tomar sus decisiones con el mayor conocimiento de causa posible, es necesario saber si va a haber fusión o no va a haber fusión. Y si va a haber medidas de competencia de un tipo o de otro tipo. Y si son de un tipo conductual, si van a durar tres meses y, por tanto, es una manera de cubrir el expediente, o años.

Pero ¿qué importa a los ciudadanos que haya o no fusión?

Entendemos que esta operación es perjudicial para Catalunya, no es una buena decisión para nuestro país. Catalunya en estos momentos está saliendo de un periodo en que la actividad económica estaba más al ralentí. Catalunya está buscando la forma de salir con todas sus potencialidades económicas, y el hecho de que el Sabadell, que es una de las dos entidades de referencia de Catalunya, que ha hecho su apuesta muy especial por Catalunya con la vuelta del domicilio, es algo que el Gobierno tiene que tomar en consideración.

Este argumento recuerda a lo que dijo el presidente Pedro Sánchez con relación a garantizar la cohesión territorial.

Sí, probablemente se refiere a este tipo de cosas, pero eso no me incumbe a mí. El proyecto de Banc Sabadell es un proyecto que ayuda a las empresas y que las empresas están absolutamente detrás de que Banc Sabadell siga siendo el banco, con su alma propia, el banco que ayude a las empresas en Catalunya. Y también estoy absolutamente convencido que en la Comunidad Valenciana y en Murcia están por la misma labor, y en Asturias también, y en los otros lugares. Pero aquí, en Catalunya, hombre, Sabadell es el banco de la tradición bancaria catalana, aparte de la tradición de cajas de ahorro. Ha quedado un gran banco y ha quedado un gran banco procedente de una caja, aunque tenga su sede en Valencia. También lo es el BBVA, porque a lo largo de la historia se ha ido adjudicando diferentes entidades catalanas, con lo cual está bien posicionado. El empresariado catalán lo que solicita es que estas tres entidades se mantengan como entidades diferentes y no que pasen a dos, porque entonces su capacidad de conseguir crédito va a bajar.

foto XAVIER CERVERA 22/03/2025 Josep Oliu Creus (Sabadell, 25 de abril de 1949) es un banquero español, actual presidente de Banco Sabadell; retratado en el rascacielos diagonal vertical con vistas a Barcelona

El presidente del Banc Sabadell Josep Oliu ve pocas probabilidades de éxito a la opaa

Xavier Cervera / Propias

¿Ha hablado usted con el presidente Sánchez?

Desde que es presidente lo saludo cuando le veo, pero nada más. Está muy ocupado.

¿Con el ministro Carlos Cuerpo sí?

Claro, con Cuerpo, con el gobernador del Banco de España. Estas son mis conversaciones normales.

¿Le transmiten algo?

Bueno, nos vamos transmitiendo lo mismo que yo le transmito a usted y a mí me transmiten lo mismo que ellos le transmiten a usted. Es decir, no hay nada diferente.

Si finalmente llega el momento de elegir por parte de los accionistas, ¿cuál cree que sería el resultado?

Si las condiciones son las actuales, el resultado es altamente probable: yo diría entre un 80%-85% de que no sale.

Gobierno

“Es necesario saber si va a haber fusión o no”

¿Qué le dicen los inversores institucionales?

Los institucionales, la primera cosa y más importante, es que no es verdad que estaban todos a favor de esta operación. Porque los institucionales con los que he ido hablando no tienen tomada la decisión. No van a tomar la decisión hasta la última semana. Analizarán si les vale la pena asumir los riesgos o les saldrá la cuenta mantener más exposición a Turquía y a México que la que tienen hoy teniendo acciones de Banc Sabadell.

Igual que a los minoristas.

Tendrán que ver que si a ellos les gusta más ser accionistas del segundo banco turco y del primer banco de México o simplemente quedarse con acciones españolas.

Ya lo deben de saber.

Pero eso tiene que estar muy bien puesto y muy bien explicado, porque no es una oferta en efectivo. Si fuera una oferta en efectivo, tanto los inversores privados como los inversores institucionales, y yo mismo y el consejo, tendríamos el trabajo muy fácil. También sobre el proyecto, sobre las capacidades de generación de dividendos que tiene el proyecto del BBVA con el Sabadell o el proyecto del Sabadell solo. De las sinergias que pueden tener, que con fusión hay unas sinergias determinadas y sin fusión hay unas sinergias que no son las mismas ni por asomo. O con unas condiciones de la ­competencia más duras, de más duración o de limitaciones estructurales.

¿Y los riesgos reputacionales derivados del caso Villarejo pueden afectar de alguna manera a los accionistas?

Los riesgos reputacionales son riesgos de una acusación existente sobre la entidad, sobre algunos de sus directivos. Entonces, esto está ahí, es un caso que está abierto. Esto en el folleto pensamos que se tiene que explicar con toda claridad cuál es el estado de este proceso judicial. Los accionistas del Sabadell tienen que saber que si van al canje, también asumirán las consecuencias de una posible sentencia al respecto.

Resultado de la opa

“Si las condiciones son las actuales, yo diría que hay entre un 80%-85% de que no sale”

Cuando empezó la opa, los minoritarios representaban alrededor del 48% del capital.

Sí, más o menos.

Supongo que no querrá decir qué representan hoy.

No, pero la verdad es que ha habido muy poco cambio.

¿Tengan el porcentaje que tengan, cree usted que opinarán como el millar de inversores que el miércoles le aplaudieron su discurso puestos en pie en la junta en Sabadell?

Yo no sé por qué se me pusieron de pie. Es decir, yo estoy muy agradecido a la ovación que me dieron, pero yo creo que los minoritarios, como todo el mundo, están muy agradecidos por la evolución del banco.

Pero ¿los minoritarios mayoritariamente opinarán como los que le apoyaron el miércoles?

Yo creo que sí. Estoy totalmente convencido de que sí.

Inversores institucionales

“No van a tomar la decisión hasta la última
semana”

¿Quizás muchos eran de Sabadell y fueron caminando a la junta?

Bueno, mi mujer fue caminando desde su casa en Barcelona con los Ferrocarrils de la Generalitat y desde la parada de Sabadell allí, pues son aproximadamente 150 metros.

¿Cuál cree que debería ser el precio justo de la opa?

Lo más justo sería abandonarla, pero no le puedo decir, no hay ningún precio justo. En los valores no se puede hablar de justicia. Usted me podría preguntar: ¿a qué precio cree usted que saldría la opa? No lo sé, ni se lo voy a decir, pero ni lo sabe el BBVA. Pero el precio no es precio porque se da un canje con valores de otra cosa.

¿Qué pasa si la opa se rechaza o decae?

El día después, pasan dos cosas. Uno: tenemos un banco con unos clientes exultantes y un equipo directivo exultante. La fuerza de las entidades es la fuerza de su gente. Y dos: el aseguramiento de que nuestras previsiones para este año y para los próximos van a estar muy reforzadas. Antes de la opa, nosotros también vamos a plantear nuestro proyecto.

¿Incluirán nuevas fusiones liderando ustedes en ese proyecto?

Nuestro proyecto se ha hecho en España con muchas fusiones e integraciones. De hecho, fusión, fusión, ha habido una con el Banco Guipuzcoano. El Banc Sabadell, en su característica actual, es un banco que sí ha ido desarrollando su proyecto a través de incorporaciones.

Carlos Torres, BBVA

“Yo tengo un proyecto de banco español, y él tiene un proyecto para Europa y América“

Pero siempre amistosas.

Sí.

¿Usted cree que se entendería una fusión que lideraran ustedes ahora?

Perfectamente.

Pese al regreso de la sede a Catalunya, ¿cómo se puede mantener la catalanidad del banco si cada vez el equipo directivo es más internacional y de otras zonas de España?

Hay dos maneras. La manera más importante de mantener la catalanidad es reforzar el accionariado catalán que crea en este proyecto. Segundo, el hecho de que el centro corporativo, que es lo más importante o la sede, estén en Sant Cugat. No son solamente las oficinas del banco, es el hecho de que está aquí un núcleo importante de pensamiento, de decisión, de auditoría, de controles.

En el primer punto, ¿se estaba refiriendo a un nuevo núcleo duro como el que tuvo el banco?

No, no le estoy hablando de núcleo duro como el que tuvimos, porque eso puede pasar o puede no pasar. Pero sí que le estoy hablando de los accionistas, de los clientes que son hoy los accionistas minoristas que tenemos en Catalunya, que tienen en el banco de Sabadell una buena inversión que les va a dar un buen rendimiento.

Futuro

“Es muy difícil que nos venga una opa de un país diferente de España”

En cambio, el presidente del BBVA, Carlos Torres, sostiene que en Europa los bancos no sobrevivirán si no tienen un tamaño muy grande.

Yo con Carlos estoy de acuerdo en una cosa, en que los accionistas tienen que decidir. Ahora, en cuál es el proyecto de banco, yo tengo el mío, él tiene el suyo. Yo tengo un proyecto de banco español, de proximidad para las pymes, para los empresarios. Él tiene un proyecto para Europa, para América, son dos cosas diferentes.

El BBVA asegura que si no compra el Sabadell lo harán otros.

Bueno, si ellos no son, difícilmente será cualquier otro de los bancos españoles, porque las limitaciones desde el punto de vista de competencia que hacen esta operación poco viable, también las tiene Santander o las tiene CaixaBank. Es muy difícil que venga una opa de un país diferente de España.

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene usted del Banc Sabadell?

El recuerdo que tengo yo es la inauguración del edificio donde ahora hemos trasladado la sede social en Sabadell, cuando yo tenía cinco años en 1954. Me acuerdo mucho de las piernas de las personas bien vestidas que había entonces.

¿Y de su padre como directivo del banco?

Saliendo de misa, los domingos por la mañana, mientras mi padre iba a revisar los riesgos, yo me pasaba la hora dibujando en un despachito del banco.

También te puede interesar