La respuesta a la dana estuvo afectada por la baja inversión pública en infraestructuras

El desplome de las inversiones públicas en infraestructuras hidráulicas para la lucha contra el cambio climático ha reducido la capacidad de España para hacer frente a catástrofes como la de la dana de Valencia, según un informe publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Inversiones Económicas (Ivie). Las inversiones públicas en infraestructuras hidráulicas se redujeron en un 42% entre el 1995 y el 2024. El peso de esas inversiones respecto al total “permanece estancado en valores próximos al 15%, a pesar de su importancia creciente para prevenir y paliar las consecuencias del cambio climático, en especial en las inundaciones catastróficas”, reza el informe.

Francisco Pérez, director de investigación del Ivie, advierte que la caída en las inversiones de ese tipo de infraestructuras “tiene consecuencias porque la capacidad de responder a los desafíos que representan, por ejemplo, las inundaciones que se han experimentado recientemente en algunos territorios de España, es menor porque no se cuenta con algunas infraestructuras y algunos proyectos que estaban programados y que no han sido realizados”.

La inversión total recuperó el año pasado el nivel previo a la covid por los fondos europeos

La caída más acusada de la inversión en las citadas infraestructuras hidráulicas se concentró en el periodo 2009-2018, con un descenso acumulado cercano al 75%. Pese a la mala evolución desde el 2009, si se analiza de manera individual el año pasado se comprueba como gracias a los fondos europeos de recuperación Next Generation, la economía española de manera global pudo recuperar el nivel previo a la pandemia en el 2019 en cuanto a inversiones, según el trabajo. La mala noticia es que la inversión privada no se ha recuperado y sigue por debajo de la de antes de la covid.

La inversión bruta total en España aumentó un 2,1% en 2024. Es el cuarto año consecutivo de crecimiento. Entre el 2019 y el 2024, la inversión pública ha crecido un 40% en términos reales, mientras la privada sigue estando un 3,5% por debajo de su nivel.

Lee también Eduardo Magallón

PICASSENT (COMUNIDAD VALENCIANA), 28/11/2024.- Algunos de los más de 120 mil coches afectados por la dana del mes pasado se acumulan tras ser trasladados por camiones en la cantera de las afueras de Picassent (Valencia), este jueves. EFE/ José Manuel Vidal

La inversión en infraestructuras ha aumentado un 34,7% en términos reales desde el 2019, pero en ese caso sigue por debajo del nivel de 1995 arrastrando todavía los efectos de la crisis financiera y la Gran Recesión. En la actualidad solo representa un 5,3% de la inversión total, según el informe.

Pérez destaca que “si contemplamos lo sucedido, no desde el 2019, sino desde que llegó la gran recesión a España, el año 2009, como referencia, entonces lo que observamos es que en ese momento se produjo un desplome, una auténtica caída en vertical de la inversión pública. Y en el caso de las infraestructuras, esa caída alcanzó el 60%”. Las administraciones pasaron de unos niveles de inversión de en torno a los 5.000 millones de euros a otros cercanos a los 2.000. “Y ahí ha permanecido la economía española y la inversión pública en España, durante más de 10 años”, añade Pérez.

En el estudio, la Fundación BBVA y el Ivie actualizan la base de datos de stock de capital y estiman en qué medida los capitales utilizan su capacidad productiva. Ese cálculo arroja que el 18,2% de las dotaciones acumuladas en España en el 2023 no se aprovechaban.

También te puede interesar