¿A quién perjudican más los aranceles sobre los automóviles de Trump?

Automoción

Los fabricantes alemanes son los más afectados en esta guerra comercial

España tiene una exposición “limitada”: ya no exporta coches a EE.UU pero es el octavo socio comercial para el sector de la industria auxiliar

Foto Marti Gelabert 27/06/2024 Visita a la fabrica SEAT de Martorell con motivo del lanzamiento del nuevo Cupra Leon y el nuevo Cupra Formentor. Trabajadores de la fabrica en la cadena de montaje de los coches.

Las fábricas de coches españolas no exportan vehículos a EE.UU.

Marti Gelabert / Propias

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió ayer su amenaza de incrementar los aranceles a los vehículos fabricados fuera de EEUU hasta el 25%, frente al 10%. El impacto de la noticia, porque la tasa no será de aplicación hasta el próximo 3 de abril, ya se ha hecho notar en las bolsas de todo el mundo, generando una incertidumbre global sobre una posible guerra comercial a gran escala. 

Lee también francesc peirón

Horizontal

  • ¿Sobre quién se impondrán los aranceles anunciados? En principio, y salvo vaivén en contra, como ya ha ocurrido, los aranceles se impondrán a todos los vehículos y sus piezas que se importen desde fuera de EE.UU., independientemente de su origen, aunque es posible que se negocien cláusulas especiales para México y Canadá.
  • ¿De cuánto son los aranceles? ¿Cuándo entran en vigor? Trump pretende gravar con un 25% los vehículos que vienen de fuera de EEUU. La medida se aprobará el próximo 2 de abril y entrará en vigor el jueves 3 de abril. En la actualidad, Europa impone un arancel del 10% a las importaciones de vehículos desde EE UU mientras EE UU grava con un 2,5% a las que provienen de Europa. 
  • ¿Cómo afecta este nuevo gravamen a Europa?  EE.UU es el principal destino de exportación de la automoción europea, según los datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA, por sus siglas en inglés). En el 2023 (último dato disponible) se exportaron cerca de 800.000 vehículos, un 15% más que en el año anterior, con un valor aproximado superior a los 40.000 millones de euros. La agencia de calificación Morningstar eleva este dato: en 2024, las exportaciones automovilísticas a EE.UU. alcanzaron los 52.500 millones de euros, superando ampliamente el valor de las importaciones automotrices de EE.UU. a la UE, que fueron de solo 11.700 millones de euros.
  • ¿Qué países son los más afectados? Obviamente, aquellos en los que la industria automovilística es más fuerte pero no solo. Alemania, Suecia, Eslovaquia, Hungría y la República Checa serán los países de la Unión Europea (UE) más afectados por los aranceles por la alta dependencia de sus fabricaciones de vehículos a la economía estadounidense, según Morningstar. En términos nominales, Alemania domina la actividad exportadora automotriz de la UE hacia EE.UU., con 34.000 millones de euros en exportaciones, lo que representa el 65% del total de exportaciones de automóviles de la Europa a EE.UU.
  • ¿Qué fabricantes concretos serán los más afectados? En líneas generales, los alemanes y en concreto, los productores de vehículos de alta gama, que tienen la producción mucho más concentrada en Europa. Porsche  y Mercedes-Benz serán las más afectadas por la última andanada comercial del presidente Donald Trump, ya que se enfrentan a un posible golpe de €3.400 millones (US$3.700 millones). Los aranceles podrían acabar con alrededor de una cuarta parte de las ganancias operativas previstos para 2026 de Porsche y Mercedes, según Bloomberg Intelligence. Pero Volkswagen, Stellantis y BMW también tienen una gran dependencia de este mercado. La menos expuesta es Renault, que apenas tiene relaciones comerciales.
  • ¿Cómo afectaría a España? España siendo el segundo productor europeo de vehículos tiene una exposición “muy limitada” a EEUU. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, cifró este jueves entre el 1% y el 2% la exposición directa del sector del automóvil español a los nuevos aranceles. El principal sector que puede verse más afectado es el de la producción de componentes, donde “España es líder mundial en producción” y es previsible que haya una exposición indirecta que afecte a este mercado, ya que España vende piezas a países como Francia, Italia o Alemania, que tienen un gran peso en el mercado estadounidense.
  • ¿Cómo impactaría a los fabricantes de vehículos españoles?  Este país siempre ha sido un mercado residual para los automóviles españoles. Comenzaron a exportarse vehículos hacia allí después de la crisis financiera, en 2013, de la mano especialmente de Ford, desde Almussafes y Mercedes, desde Vitoria, que homologó su Mercedes Vito como taxi para la ciudad de Nueva York. Los cambios en los modelos y en las políticas comerciales de estas y otras empresas han motivado que se haya pasado de exportar 51.700 vehículos en 2023 a ninguno en 2024, según datos de la asociación de fabricantes Anfac y elaboración propia. Aun así, desde Anfac rechazan los aranceles decididos por el Gobierno estadounidense porque “las marcas de automóviles son operadores globales, operamos en todos los continentes respetando las reglas del comercio internacional y ninguna batalla comercial beneficia al consumidor ni a la industria de ninguna de las partes afectadas”.
  • ¿Y a la industria de los componentes? La vertiente más delicada del posible conflicto comercial en cuanto a España no es el coche terminado sino la exportación de componentes y piezas, que, aunque también tienen en la Unión Europea su principal comprador, tienen una posición más expuesta a EE.UU. Concretamente, en España, en 2024, Estados Unidos fue el 8º socio comercial del sector de proveedores de automoción, con una cifra de facturación de 1.021 millones de euros, señalan desde su asociación Sernauto. En el contexto global, suponen el 4% de la cifra total de las exportaciones. Aunque dicho porcentaje no es alto, es un mercado “estratégico, con alto valor añadido y dependencias indirectas clave”, apuntan. “En el caso de que se impongan aranceles también a determinados componentes, la medida anunciada repercutirá de forma estructural en la cadena de suministro transatlántica”, señala Sernauto.

Mostrar comentarios

Cargando siguiente contenido…

También te puede interesar