¿Qué es la SEC y cómo se relaciona con las criptomonedas?

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) es el organismo encargado de regular y supervisar los mercados financieros en el país norteamericano. Su misión principal es proteger a los inversores, mantener la integridad de los mercados y facilitar la formación de capital.​ 

En el ámbito de las criptomonedas, la SEC desempeña un papel crucial al determinar cómo se aplican las leyes de valores tradicionales a estos nuevos activos digitales. Históricamente, la Comisión ha adoptado una postura recelosa, argumentando que muchas criptomonedas y ofertas iniciales de monedas (ICO) podrían considerarse valores y, por lo tanto, estar sujetas a su regulación.​ 

Sin embargo, bajo la administración del presidente Donald Trump, se ha observado un cambio significativo en la actitud hacia las criptomonedas. Paul Atkins, nominado por Trump para dirigir la SEC, ha manifestado su intención de establecer regulaciones «racionales» para el sector de las criptomonedas, colaborando con otros comisionados y el Congreso para proporcionar una base regulatoria coherente y fundamentada para los activos digitales. 

Este enfoque se refleja en acciones concretas, como la retirada de la demanda que la SEC había interpuesto contra Coinbase en 2023, acusándola de operar ilegalmente sin estar registrada. Esta medida puede subrayar el compromiso de la nueva administración de fomentar un entorno más favorable para las criptomonedas en Estados Unidos. 

1 ¿Cuándo se creó la SEC y quién la dirige?

​La SEC fue establecida el 6 de junio de 1934, durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt, como respuesta a la crisis financiera de 1929, con el objetivo de restaurar la confianza en los mercados financieros y proteger a los inversores. ​  

El desastre económico del siglo XX

La crisis financiera de 1929, conocida como el Crac del 29, marcó el inicio de la Gran Depresión, una profunda recesión económica global. El 24 de octubre de 1929, denominado Jueves Negro, la Bolsa de Nueva York sufrió una caída abrupta debido a la especulación desenfrenada y al sobreendeudamiento de los inversores. Este desplome bursátil provocó la quiebra de numerosos bancos y empresas, desencadenando una espiral de desempleo y pobreza que afectó a millones de personas en Estados Unidos y, posteriormente, en todo el mundo.

Esto quiere decir que la SEC fue creada a raíz de la Gran Depresión, cuando la caída de la bolsa en 1929 evidenció la falta de regulaciones en los mercados financieros. El Congreso de EE. UU. aprobó la Ley de Valores de 1933 y la Ley de Bolsa de Valores de 1934, estableciendo la SEC para supervisar y hacer cumplir estas normativas. 

El primer presidente de la SEC fue Joseph P. Kennedy, padre de John F. Kennedy. Su designación fue polémica, ya que tenía experiencia en Wall Street y algunos lo veían como parte del problema. Sin embargo, su conocimiento del mercado ayudó a implementar reformas efectivas. 

En cuanto a su liderazgo actual, Gary Gensler ocupó el cargo de presidente de la SEC desde el 17 de abril de 2021 hasta su renuncia el 20 de enero de 2025. Tras su salida, el presidente Donald Trump nominó a Paul Atkins, un abogado con experiencia en regulación financiera y conocido por su postura favorable hacia las criptomonedas, para dirigir la SEC. Atkins asumió el cargo el 20 de enero de 2025, tras su confirmación por el Senado. 

¿Quién es Paul Atkins?

Paul Atkins es un abogado y excomisionado de la SEC, cargo que ocupó entre 2002 y 2008. Conocido por su postura a favor de una regulación más flexible, Atkins abogó por reducir la carga normativa sobre los mercados financieros, argumentando que un exceso de regulación podía obstaculizar la innovación y el crecimiento económico. Tras dejar la SEC, fundó Patomak Global Partners, una firma de consultoría enfocada en estrategia regulatoria y cumplimiento financiero.

2 ¿Cómo regula la SEC las bolsas de valores?

La SEC regula las bolsas de valores en Estados Unidos a través de un marco normativo diseñado para “garantizar la transparencia, equidad y estabilidad en los mercados financieros”. Su supervisión se basa en tres principios clave: 

1. Registro y supervisión de las bolsas 

La SEC exige que todas las bolsas de valores, como la Bolsa de Nueva York (NYSE) y el Nasdaq, estén registradas y cumplan con sus regulaciones. Asimismo, evalúa continuamente su funcionamiento para evitar prácticas anticompetitivas o manipulaciones de mercado. 

¿Cómo se financia la SEC?

La SEC se financia principalmente a través de asignaciones aprobadas por el Congreso de EE. UU. Aunque la SEC cobra tasas por registros y transacciones, así como multas por incumplimientos, estos fondos no se retienen para su uso directo; en su lugar, se remiten al Tesoro de EE. UU. y el Congreso determina el presupuesto anual de la SEC. Este modelo busca garantizar que la SEC opere con independencia y sin conflictos de interés.

2. Protección a los inversores 

Impone requisitos de divulgación a las empresas que cotizan en bolsa, asegurando que los inversores tengan acceso a información clara y veraz sobre sus finanzas y operaciones. Además, supervisa a corredores de bolsa y asesores de inversión para evitar fraudes y conflictos de interés. 

3. Prevención de abuso de mercado 

Prohíbe el uso de información privilegiada (insider trading), imponiendo sanciones a quienes operan con datos no públicos para obtener ganancias. Por otro lado, regula operaciones de alta frecuencia (HFT) y vigila la manipulación de precios, como el spoofing y el pump and dump. 

Insider trading: una práctica ilegal

El insider trading, o uso de información privilegiada, se refiere a la compra o venta de valores de una empresa pública por individuos que poseen información material y no pública sobre la compañía. Esta práctica es ilegal cuando se realiza en violación de un deber fiduciario o de confianza, ya que otorga una ventaja injusta sobre otros inversores que no tienen acceso a dicha información. Ejemplos de insider trading incluyen a empleados, directivos o asesores que utilizan datos confidenciales para obtener beneficios en el mercado de valores. Las autoridades reguladoras, como la SEC, persiguen activamente estas violaciones para mantener la integridad y equidad de los mercados financieros.

4. Regulación de nuevas tecnologías y mercados emergentes 

En los últimos años, la SEC ha aplicado sus normativas a mercados alternativos, incluyendo plataformas de trading electrónicas y activos digitales. Aunque no regula directamente las criptobolsas, ha tomado medidas contra aquellas que ofrecen valores sin cumplir con sus normativas. 

¿Qué son los informes 10-K y 10-Q?

Los informes 10-K y 10-Q son documentos que las empresas públicas en Estados Unidos deben presentar ante la SEC para informar sobre su situación financiera y operativa. El Formulario 10-K es un informe anual que proporciona un resumen detallado del desempeño financiero de una compañía, incluyendo información como el historial de la empresa, estructura organizacional, compensación ejecutiva, subsidiarias y estados financieros auditados. Por otro lado, el Formulario 10-Q es un informe trimestral que incluye estados financieros no auditados y ofrece una visión continua de la situación financiera de la empresa durante el año fiscal.

3 ¿Cuál es la postura de la SEC sobre las criptomonedas?

La postura de la SEC frente a las criptomonedas ha evolucionado con el tiempo y ha sido objeto de controversia dentro del ecosistema financiero. La Comisión ha sostenido que algunos criptoactivos pueden considerarse valores, lo que los sometería a su jurisdicción y a las regulaciones del mercado de valores en Estados Unidos. Bajo este enfoque, la SEC ha emprendido acciones legales contra empresas como Ripple y Coinbase, argumentando que operaban sin cumplir con las normativas establecidas. 

El caso Ripple y el caso Coinbase

El caso de la SEC contra Ripple comenzó en 2020, cuando el regulador demandó a la empresa por la venta de XRP, argumentando que era un valor no registrado. Ripple ha defendido que XRP no es un valor. En 2023, un juez determinó que las ventas programáticas de XRP en intercambios no violaban las leyes de valores, pero las ventas directas a instituciones sí podrían ser consideradas valores. En paralelo, en 2023, la SEC demandó a Coinbase, acusándola de operar como una bolsa de valores no registrada y de listar criptoactivos considerados valores. Coinbase ha rechazado estas acusaciones, afirmando que la SEC carece de claridad regulatoria sobre criptoactivos.

A pesar de su estricta vigilancia, la SEC no ha establecido reglas específicas para las criptomonedas, lo que ha generado incertidumbre en la industria. La falta de claridad regulatoria ha llevado a disputas entre la Comisión y actores del sector, quienes reclaman un marco más definido que permita la innovación sin el riesgo de sanciones arbitrarias. 

«No necesitamos más moneda digital… ya tenemos moneda digital, se llama dólar estadounidense.»

Gary Gensler.

Con la llegada de la nueva administración, el enfoque parece estar cambiando. Paul Atkins, actual presidente de la SEC, ha expresado su intención de adoptar regulaciones más racionales para el sector cripto. Esto se ha reflejado en la retirada de ciertas demandas y en la convocatoria de mesas de trabajo con expertos para discutir una normativa más clara. Aunque sigue existiendo un debate sobre el grado de supervisión que debería aplicarse a los activos digitales, la tendencia reciente apunta a un enfoque menos restrictivo y más favorable al crecimiento de la industria.

“La claridad regulatoria impulsará las criptos. Mi meta en la SEC: un marco sólido y racional para activos digitales«.

Paul Atkins.  

Discurso de Paul Atkins en el Senado (2025).
Discurso de Paul Atkins en el Senado (2025). Fuente: @whatsupcripto

4 ¿Cómo regula la SEC las ofertas iniciales de monedas (ICOs)?

La SEC regula las ofertas iniciales de monedas (ICOs) aplicando las leyes de valores de Estados Unidos, bajo la premisa de que muchos de estos activos pueden considerarse valores según el criterio establecido en el Test de Howey. Este test determina si una transacción califica como un contrato de inversión y, por lo tanto, debe cumplir con las regulaciones del mercado de valores. 

¿En qué consiste el test de Howey?

El test de Howey es un criterio establecido por la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso SEC v. W.J. Howey Co. de 1946, utilizado para determinar si una transacción califica como un «contrato de inversión» y, por lo tanto, debe ser considerada un valor sujeto a las leyes federales de valores. Según este test, una transacción se considera un contrato de inversión si implica: (1) una inversión de dinero, (2) en una empresa común, (3) con una expectativa razonable de ganancias, (4) que provienen principalmente de los esfuerzos de terceros.

Desde 2017, la SEC ha intensificado su supervisión sobre las ICOs, exigiendo que aquellas que impliquen la venta de valores se registren ante la Comisión o cumplan con excepciones específicas. Empresas que no han seguido este proceso han enfrentado demandas y sanciones, como ocurrió con Telegram y Kik, cuyos proyectos fueron detenidos por considerarse emisiones no registradas de valores. 

¿Qué sucedió con Telegram?

En 2019, la SEC demandó a Telegram por la venta de su criptomoneda Gram, argumentando que la empresa había realizado una oferta de valores no registrada al recaudar 1.7 mil millones de dólares en una ICO privada. La SEC sostuvo que los tokens Gram eran valores según el test de Howey y que Telegram debía cumplir con las leyes de valores de EE. UU. En 2020, un juez falló a favor de la SEC, impidiendo que Telegram distribuyera los tokens a los inversores. Como resultado, Telegram canceló el proyecto TON Blockchain, reembolsó una parte de los fondos a los inversores y pagó una multa de 18.5 millones de dólares. Este caso reforzó la postura de la SEC contra las ICO sin registro y su interpretación estricta de los activos digitales como valores.

Además de la aplicación de sanciones, la SEC ha emitido guías para orientar a los emisores de criptomonedas sobre el cumplimiento regulatorio. Sin embargo, la falta de un marco normativo específico ha generado incertidumbre en la industria, llevando a muchos proyectos a evitar el mercado estadounidense o recurrir a mecanismos alternativos, como las ofertas de tokens de seguridad (STOs) o las ofertas iniciales de intercambio (IEOs). 

¿Qué son las STOs y las IEOs?

Las STOs (Security Token Offerings) son emisiones de tokens respaldados por activos tradicionales, regulados y con derechos financieros. Las IEOs (Initial Exchange Offerings), por su parte, son ventas de tokens gestionadas por plataformas de intercambio, que actúan como intermediarios para verificar a los inversores y asegurar el cumplimiento de normativas. Ambos métodos buscan ofrecer alternativas más seguras y reguladas que las ICOs tradicionales.

5 ¿Qué son los tokens de seguridad y cómo los regula la SEC?

Los tokens de seguridad son activos digitales que representan derechos sobre un valor financiero, como acciones, bonos o participaciones en una empresa. A diferencia de los tokens de utilidad, (que son un tipo de criptomoneda diseñada para ser utilizada dentro de un ecosistema o plataforma específica, y que brindan acceso a un producto o servicio dentro de una red) los tokens de seguridad están sujetos a las mismas regulaciones que los valores tradicionales, ya que cumplen con los criterios del Test de Howey, el estándar legal utilizado en EE. UU. para determinar si un activo es un valor. 

La SEC regula los tokens de seguridad bajo las leyes federales de valores, exigiendo que los emisores los registren ante la Comisión o cumplan con excepciones específicas, como las contempladas en las Regulaciones D, S o A+ del mercado estadounidense. Además, las plataformas que facilitan su compraventa deben estar registradas como sistemas de comercio alternativo (ATS) o bolsas de valores. 

El incumplimiento de estas normativas ha llevado a la SEC a tomar medidas contra proyectos que han emitido tokens sin registrarlos como valores, como sucedió con Telegram y su token GRAM, cuyo lanzamiento fue bloqueado en 2020.  

6 ¿Qué son las finanzas descentralizadas (DeFi) y cómo las regula la SEC?

Las finanzas descentralizadas (DeFi) son un conjunto de aplicaciones y protocolos basados en redes de criptomonedas que permiten realizar operaciones financieras sin intermediarios tradicionales, como bancos o corredores de bolsa. A través de contratos inteligentes, los usuarios pueden acceder a servicios como préstamos, intercambios de activos, generación de rendimientos y derivados financieros sin necesidad de permisos ni verificaciones centralizadas. 

¿Qué son los contratos inteligentes?

Los contratos inteligentes son acuerdos autoejecutables en los que los términos del contrato están escritos en código y se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Estos contratos funcionan sobre redes como Ethereum, garantizando transparencia, seguridad y eficiencia sin necesidad de intermediarios. Se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde finanzas descentralizadas (DeFi) hasta sistemas de votación y gestión de activos, revolucionando la manera en que se realizan transacciones y acuerdos en el entorno digital.

Desde la perspectiva de la SEC, las plataformas DeFi presentan desafíos regulatorios porque, aunque operan de manera descentralizada, muchas siguen dependiendo de desarrolladores o entidades que controlan aspectos clave de su funcionamiento. La Comisión ha argumentado que, si un protocolo ofrece valores o productos de inversión, sus operadores pueden estar sujetos a las leyes de valores, incluso si la plataforma es abierta y basada en contratos inteligentes. 

Uno de los principales puntos de fricción ha sido la supervisión de los intercambios descentralizados (DEX) y los protocolos de préstamos DeFi, algunos de los cuales han sido investigados por la SEC bajo el argumento de que facilitan la comercialización de valores sin cumplir con los requisitos legales.  

También te puede interesar