El miedo a la recesión hunde la bolsa europea: el Ibex 35 vive la peor sesión desde el 2020

Si el jueves negro no fue suficiente, llega un viernes negro. La escalada en la guerra comercial iniciada por Donald Trump infla los temores de recesión y se convierte en puñalada en las bolsas europeas. Las ventas han sido generalizadas en todos los sectores y países, con más violencia en la banca: en España el Ibex 35 ha cedido el 5,8%, su peor sesión desde la pandemia, en junio del 2020. Por momentos se rondó el 7% de caída.

La guerra comercial toma nuevas dimensiones. China ha anunciado este viernes aranceles del 34% para productos que lleguen de EE.UU., copiando la tasa que fijó Trump hace unos días para el gigante asiático. Los temores e incertidumbre no se despejan ni con un buen dato de empleo en EE.UU., que suele espolear a los mercados. El rojo manda. “El mercado está desangrándose y es evidente que se avecinan más dificultades, ya que la escalada de la guerra comercial podría llevar a la economía estadounidense a una recesión”, resume Luca Paolini, de Pictet AM. “El daño ya está hecho, a menos que Trump dé marcha atrás”, dice. El contagio al resto del mundo sería cuestión de tiempo.  

La banca europea, la más golpeada este viernes

En Europa la banca ha quedado a la cola, con caídas que superan el 10%. Los mercados temen una recesión global, lo que minaría su negocio por la menor actividad o el incremento de la morosidad. Esto podría arrastrar a los bancos centrales a reducir tipos, de nuevo algo negativo para el sector. El Ibex 35 lo sufre especialmente por el peso que tiene la banca en el índice, con un desplome que supera el 5%. BBVA, Sabadell, CaixaBank, Santander… Todas las entidades al completo han llegado a caer en algún momento más del 10%.

Vista de la Bolsa de Madrid, este viernes

Vista de la Bolsa de Madrid, este viernes

En el resto del continente, Société Générale, Deutsche Bank o Unicredit también se han hundido a doble cifra o cerca. En el EuroStoxx, París, Frankfurt o Londres no se ha bajado de descensos del 4%. Milán se ha descolgado con un desplome del 6,5%, la peor de las grandes plazas, por el peso de la banca. Por Wall Street, los descensos rondan el 4% en otra jornada de castigo.

La posibilidad de una recesión aleja a los inversores de cualquier opción que implique riesgo. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha alertado que los nuevos aranceles “representan un riesgo significativo” para la economía mundial, que ya está en un momento de crecimiento débil. En las últimas jornadas se ha ido buscando refugio en puntos tradicionales como el oro, que hoy retrocede a los 3.050 dólares la onza tras tocar máximos. También el yen, el franco suizo o los bonos reciben flujos de los que apuestan por el cobijo. El dólar se mueve en los 1,10 euros, más estable tras las turbulencias del jueves.

En Asia la sesión ha sido igual de mala. En Tokio, la bolsa de referencia se ha dejado el 2,8%, el Hang Seng de Hong Kong o India han cedido un 1,5%, y el Kospi surcoreano un 0,90%. La bolsa vietnamita, una de las naciones más golpeadas por los aranceles de Trump, caía un 2,5% tras el desplome del 7% de la jornada anterior. Con el salto a Oceanía se ve también una corrección en Australia, del 2,5%. Una muestra del impacto global de las medidas del republicano.

El FMI ve en los nuevos aranceles “un riesgo significativo”

Con un arancel mínimo del 10% para todos los países y tasas que llegan hasta el 50% en los casos más extremos, el repliegue es inevitable. Trump se ha abierto a negociar los aranceles si a cambio los países le ofrecen algo “fenomenal”. Más confusión. Con las empresas sin saber si deben tomar decisiones ya o no, la situación “empeora con cada día que pasa sin claridad, Si no se alcanzan acuerdos rápidamente en las negociaciones bilaterales, podría resultar difícil reparar el daño que Trump está causando”, apunta Vincenzo Vedda, director de inversiones de DWS.

“Como gestor, debería decir que es un buen momento para oportunidades, pero veo un sentimiento negativo instalado que no se registraba desde los estragos de la covid”, comentaba un inversor barcelonés. El petróleo es otro termómetro. El crudo se mantiene en caída libre. Confluyen dos factores en su caso. Uno, la previsión de menos demanda por la caída de la actividad propia de unos tiempos con menos crecimiento. El otro, la decisión de la OPEP+ de incrementar la producción. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza por debajo de los 65 dólares, al caer un 7%, hasta mínimos del 2021. En apenas dos sesiones se deja el 10%.

Lee también Jordi Joan Baños

Horizontal

Los operadores se preguntan qué estará pasando por la cabeza de Trump cuando mira las cotizaciones. En una nota, Tiffany Wilding ,de Pimco, hacía la siguiente valoración: “Una de las mayores incógnitas es cuál es la tolerancia al dolor de Trump, es decir, cuánto tiempo aguantará con los aranceles. Ha quedado claro que la suposición de que Trump sería muy sensible a una caída del mercado de valores no se mantiene. Al mismo tiempo, ciertamente no es del todo impermeable a una caída del mercado. Por ahora debemos asumir que su tolerancia al dolor es bastante alta y que los aranceles se mantendrán durante un tiempo”.

También te puede interesar