
Fatih Birol,el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido a España que analice el impacto negativo que ha tenido en Alemania el cierre de sus plantas nucleares para su industria y su economía y reconsidere su calendario de cierre.
“El motivo ya no es, como hace unos años, una cuestión de conciencia ecológica. Los países tienen que prepararse para una nueva era en la que la seguridad energética es el principal reto. Si no produces tu propia energía debes saber que estás en riesgo”, ha advertido Birol durante una conferencia ofrecida en el marco de evento Energy Prospectives organizado por la Fundación Naturgy y el Club de la Energía que se ha celebrado este martes en la sede del IESE en Madrid.
Nuevo contexto mundial
El directivo ha apuntado que 2025, será un año de récord histórico en la producción de energía nuclear en todo el mundo. “La energía nuclear ha vuelto con fuerza como lo demuestra que en la actualidad hay 70 gigavatios (GW) de esta tecnología en construcción en el planeta. La cifra más alta en la última década”.
Birol, que evitó entrar en detalles sobre la política española en concreto, si destacó que los últimos acontecimientos geopolíticos como la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el corte de suministro de gas decretado por Putin está detrás de esa renovada apuesta nuclear mundial. Ha explicado que ejemplos como Alemania, con su decisión de cerrar las nucleares y dejar de fabricar paneles solares en su territorio han puesto en evidencia el riesgo que supone diseñar una política energética ligada a la de pendencia de proveedores externos como Rusia en el caso del gas o China en los paneles solares.
Era de la electricidad
En esta línea, Birol también ha destacado casos como el de Bélgica que ha apostado por ampliar la vida útil de las plantas nucleares existentes como salvaguarda ante los riesgos del actual contexto geopolítico.
El director de AIE ha apuntado que “los países tiene que prepararse para una nueva era”. La era de la electricidad que en principio beneficia a zonas del mundo como la Unión Europea siempre que se aborde con políticas coherentes y conjuntas, “más allá de las peculiaridades de cada país”. Una era que según los datos de los útlimos años se sustenta en la escalada en el crecimiento de la demanda derivada del uso creciente de vehículos eléctricos, un mayor incrementod de la demanda de aire acondicionado derivada del calentamiento del planeta, y la proliferación de centros de datos para atender de la demanda de la Inteligencia Artificial.
Birol ha realizado estas declaraciones ante el presidente del Club Español de la Energía y de Naturgy, Francisco Reynés, que la semana pasada confirmó su posición a favor de retrasar el cierre de la planta nuclear de Almaraz, de la que Naturgy es propietario minoritario junto con Iberdrola y Endesa. Una posición que también comparten estas dos empresas y cuyo traslado al Gobierno en breve será el primer paso para cambiar el calendario de cierre nuclear español pactado en 2019.