El real decreto-ley con las primeras ayudas a los sectores económicos afectados por la amenaza arancelaria de Estados Unidos, un texto legal que finalmente ha alumbrado hoy el Consejo de Ministros, contiene algunas novedades respecto a lo ya anunciado. La norma resultante es fruto de una intensa negociación con los socios parlamentarios del Gobierno que ha tenido lugar en las últimas horas. Entre los cambios más reseñables se encuentra la territorialización de los instrumentos de apoyo a las empresas en función de sus exportaciones. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha concretado hoy que el 80% de los más de 18.000 millones de exportaciones españolas a Estados Unidos se vería afectado por la subida de aranceles.
El Gobierno ha aceptado incluir en el decreto una disposición adicional en la que se contempla que las comunidades autónomas con un mayor peso en las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos podrán acceder a un mayor porcentaje en ayudas. Es decir, los 5.000 millones en avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) se repartirán en función del porcentaje en dichas exportaciones. Este cambio ha sido pactado con Junts en las últimas horas.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpos, anuncia las medidas para dar respuesta a la amenaza arancelaria (Dani Duch)

Catalunya será, por tanto, la comunidad que podrá acceder a un mayor porcentaje de los avales para sostener su tejido productivo al ser la autonomía con más exportaciones hacia Estados Unidos en el 2024. Las empresas catalanas exportaron al otro lado del Atlántico bienes por un total de 4.351 millones durante el año pasado, uno de cada cuatro euros del total de algo más de 18.000 millones a nivel nacional. Por tanto, Catalunya tendrá a su disposición aproximadamente el 25% de los avales para intentar paliar el impacto de los aranceles.
La siguiente autonomía en el ranking de exportaciones a Estados Unidos es Andalucía, con 3.188 millones; la Comunidad Valenciana, con 2.850 millones en el 2024; seguida de Baleares, con 2.641 millones; la Comunidad de Madrid, con 2.149 millones; y Euskadi, con 1.992 millones. Cada territorio, en definitiva, tendrá acceso a los instrumentos financieros sobre la bese del porcentaje de sus exportaciones a EE.UU.
El Gobierno también ha activado hoy un instrumento financiero de apoyo a la internacionalización de las pymes por un importe de 720 millones, y una reasignación de la cobertura del Cesce por 2.000 millones para cubrir riesgos por las exportaciones. Estos dos mecanismos financieros también serán repartidos en función de la exposición de las exportaciones a Estados Unidos de las comunidades autónomas.
Con esta disposición, pactada con el grupo catalán de Junts, el Gobierno se abre a prestar especial atención a los territorios que tengan una mayor exposición a la amenaza arancelaria. Es un primer plan de protección a los sectores afectados, ha defendido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

El titular de Economía ha apelado a la “unidad” y la “confianza” durante la presentación de las medidas de apoyo del decreto aprobado hoy. Cuerpo también ha reclamado “proteger” las relaciones económicas con Estados Unidos.
El Gobierno también ha destacado el mensaje que ya pronunció el presidente, Pedro Sánchez, el pasado jueves sobre el elevado impacto de los aranceles anunciados por Trump en relación con los impuestos cobrados en Europa a los productos estadounidenses, que apenas alcanza el 5%, ha destacado el ministro Cuerpo. Son medidas “arbitrarias” e “injustificadas”, ha destacado el Ejecutivo.
En el decreto también se ha incluido un cambio de última hora para incorporar a las comunidades autónomas al seguimiento de la situación. Asimismo, el Gobierno ha aceptado reducir de un año a tres meses el informe de impacto sobre la amenaza arancelaria que deberá remitir al Congreso de los Diputados. El Ministerio de Economía recopilará en ese documento la situación de los sectores afectados y los beneficiarios de las ayudas, desglosado por territorios. Y Cuerpo comparecerá para explicar la situación en ese momento.