La inflación en EE. UU. fue mejor de lo esperado, pero…

  • A futuro, los aranceles podrían encarecer el costo de vida e impactar en la inflación.

  • Si la inflación sigue bajando, la Fed podría recortar tasas de interés, lo que beneficia a bitcoin.

Un dato económico sacude las expectativas en Estados Unidos. El índice de precios al consumidor (IPC) core (o subyacente) se ubicó en 2,8% interanual en marzo, por debajo del pronóstico que era de 3%.

Sin embargo, la calma que este número trae al panorama financiero se ve opacada por un temor que no desaparece. La escalada de una «guerra de aranceles» que podría cambiar el rumbo de la economía global.

La inflación subyacente, que mide el aumento de precios sin contar alimentos ni energía por su volatilidad, ofrece una señal de estabilidad.

El IPC core es clave para la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, ya que refleja tendencias más firmes y sirve como brújula para las decisiones de política monetaria.

gráfico que muestra el IPC básico de EE. UU. entre 2021 y 2025
El IPC de EE. UU. fue menor de lo pronosticado. Fuente: Investing.

Este 2,8% sugiere que la presión inflacionaria está contenida, al menos por ahora. No obstante, el panorama se complica.

Trump sigue confrontando a China

Tal como lo reportó ayer CriptoNoticias, el presidente Donald Trump anunció una pausa de tres meses en los aranceles «recíprocos» aplicados a varios países, salvo China, con quien las tensiones comerciales no ceden.

Los aranceles a la segunda economía mundial subirán del 104% al 125%, una medida que Trump justificó como respuesta a la «falta de respeto» de China hacia Estados Unidos.

Este giro en la política arancelaria mantiene viva la incertidumbre. Aunque los mercados reaccionaron con alivio ante la reducción de tasas al 10% para otros países, el enfrentamiento con China despierta temores de represalias que podrían encarecer bienes y, a futuro, presionar al alza los precios al consumidor.

Aranceles que amenazan el costo de vida

La persistencia de aranceles elevados, especialmente contra China, podría traducirse en un aumento del costo de vida en Estados Unidos. Si los bienes importados se encarecen, la inflación podría repuntar, erosionando el respiro que el dato del 2,8% ofrece hoy.

Para la Fed, que usa el IPC básico como guía, esto representa un dilema: mantener la estabilidad actual o prepararse para un escenario de mayor inflación que requiera ajustes en su estrategia.

Por otro lado, si la inflación sigue contenida, la Fed podría optar por recortar las tasas de interés. Este movimiento abarataría los préstamos y alentaría a los inversionistas a buscar activos, como bitcoin, cuya cotización ya superó los 80.000 dólares tras tocar un mínimo de 74.000 esta semana.

gráfico del precio de bitcoin.
Precio de bitcoin en los últimos siete días. Fuente: TradingView.

Bitcoin en la mira: ¿ganador inesperado?

Un recorte de tasas reduce el atractivo de instrumentos de renta fija y empuja a los inversionistas hacia opciones como bitcoin.

Además, la percepción de bitcoin como reserva de valor, similar al oro, gana fuerza en un entorno de incertidumbre económica y posible debilidad del dólar. Si la Fed mantiene o baja las tasas ante una inflación controlada, la demanda de BTC podría seguir creciendo.

Sin embargo, el panorama no es unidireccional. La «guerra de aranceles» introduce riesgos que podrían alterar esta dinámica. Un dólar debilitado por políticas monetarias laxas favorece a bitcoin, pero un conflicto comercial prolongado podría generar temores de recesión, afectando incluso a los activos digitales.

El dato de inflación del 2,8% ofrece un respiro momentáneo, pero el tablero económico sigue lleno de piezas en movimiento. La pausa en los aranceles a varios países contrasta con la escalada contra China, dejando a los mercados en un vaivén de optimismo y cautela. 

También te puede interesar