El FMI mejora la previsión de crecimiento de España hasta el 2,5% pese a la guerra comercial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza la previsión de crecimiento de la economía española para este año. La actualización es de dos décimas, hasta el 2,5%, en línea con las estimaciones del Gobierno (2,6%). El organismo ha decidido mejorar el comportamiento del PIB nacional a pesar del impacto de los aranceles de Estados Unidos en las empresas nacionales, una exposición que el FMI considera limitada.

El FMI apunta que el complejo contexto internacional no frenará el crecimiento de la economía española. Un crecimiento, apunta, que se baja en el sector exterior y en la fortaleza del mercado laboral. El organismo reconoce que en el 2024 España fue la líder en crecimiento entre las grandes economías avanzadas, siendo la única que sobrepaso el 3% de mejora.

“Esta mejora de la previsión de crecimiento refleja la buena base del modelo de crecimiento de la economía española”, ha asegurado hoy el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. “Nuestra economía sigue por el camino de la modernización y transformación, consolidándose como el motor de crecimiento de la zona del euro”, ha añadido.

Lee también Fernando H. Valls

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero (c); el director de la División de Análisis Presupuestario, Ignacio Fernández-Huertas; y la directora de la División de Análisis Económico, Esther Gordo; durante la presentación del informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2023-2026 en su sede, a 11 de mayo de 2023, en Madrid (España). La AIReF considera que tanto la senda del PIB real y nominal resultan factibles y, por tanto, avala el escenario macroeconómico de medio plazo planteado por el Gobierno. Sin embargo, recalca que el aval se ha realizado con la información disponible hasta el 21 de abril de 2023, por lo que no incorpora las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativas al mercado laboral y la contabilidad nacional, ni se conocen las posibles medidas de política económica que pueda contener el documento de la APE.

Sobre la amenaza arancelaria de Trump, el FMI apunta que la guerra comercial, de momento pausada durante tres meses, tendrá un impacto “contenido por la limitada exposición comercial directa e indirecta de España frente a Estados Unidos”.

El FMI espera que el crecimiento de la economía española “se mantenga sólido en el corto plazo”, aunque apunta también que disminuirá gradualmente como consecuencia de la normalización de los aumentos de la población en edad de trabajar y de las exportaciones. La evolución de la economía española también se verá afectada en el medio plazo por el envejecimiento demográfico, que dejará la tasa de crecimiento alrededor del 1,7% a partir del 2027.

La evolución de la economía española también se verá afectada en el medio plazo por el envejecimiento demográfico

El organismo que preside Kristalina Georgieva apunta que los riesgos que observa en la economía española tienden “a la baja”. Cita, en concreto, la inestabilidad política y su traslación a las política fiscales como uno de esos problemas. “La fragmentación política podría impedir una respuesta fiscal” si la reducción del déficit de España no llegara a cumplir los compromisos asumidos en el marco de gobernanza de la UE o si en el mercado surgieran inquietudes acerca de los riesgos soberanos en Europa, señala.

En lo que respecta a la inversión, el FMI pide prestar atención a los persistentes cuellos de botella en la oferta del sector de la construcción y a la lenta ejecución de los fondos europeos. Y también alerta que si los costes unitarios de la mano de obra suben más de lo previsto por las presiones salariales sostenidas o por un débil crecimiento de la productividad, podría desacelerarse el proceso deflacionario.

También te puede interesar