Los bancos piden que no se endurezcan los requisitos de capital ante el golpe arancelario

Los bancos españoles reclaman a las autoridades reguladoras que no endurezcan los requisitos de capital en un momento como el actual, marcado por la “extraordinaria incertidumbre” fruto de la imposición de aranceles por la Administración Trump.

“No es el momento de endurecer los requerimientos de capital, sino de centrarse en la fortaleza del sistema”, ha afirmado la presidenta de la Asociación Española de la Banca (AEB), Alejandra Kindelán, en una rueda de prensa.

Los bancos deben movilizar capital para tener conformado en octubre de este año el colchón anticíclico al que les ha obligado el Banco de España, equivalente al 1% de los activos, mientras atienden las exigencias de otros organismos. Deben hacer frente a requerimientos que, de forma adicional a la legislación, imponen los reguladores. Solo la autoridad bancaria, la EBA, maneja unos 140.

Lee también Carles Villalonga

Horizontal

“Los aranceles como sector no nos afectan directamente, pero afectan a los cliente, y también a la volatilidad del mercado”, ha avisado Kindelán. Los bancos están ahora en una situación “fuerte” y “resiliente” ante el eventual cambio de ciclo económico, ha indicado.

La presidenta de la asociación que representa a los principales bancos ha afirmado que “el capital está pensado para hace frente a pérdidas inesperadas“. ”Si hay sectores y clientes que tengan problemas, la banca está preparada con elevados ratios de capital“”, ha añadido.

Transitar en un entorno “incierto” con la “mochila” del impuesto

Los aranceles condicionan ahora los grandes debates económicos, incluido el relacionado con el nuevo impuesto a la banca. “Es una carga al sector imponer durante tres años una mochila de 2.000 millones cuando debe transitar en un entorno de incertidumbre”, ha afirmado.

Por lo pronto, la AEB está esperando a que se publique el modelo de liquidación del nuevo gravamen para recurrirlo, como ya hizo con el anterior.

Los bancos reclaman “unidad” en Europa ante el nuevo desafío y “no tanto desregulación como simplificación”. “Estamos hablando de rebajar las duplicidades, no tanto de bajar los requerimientos”.

El giro político de Estados Unidos y los esfuerzos de la UE por elevar su autonomía estratégica afectan a otros ámbitos del sector, incluido el proyecto del euro digital, con el que Bruselas aspira a reducir su dependencia de operadores estadounidenses como Visa o Mastercard.

Para la AEB, el euro digital puede ser útil en operaciones off line entre móviles, pero debe complementarse con las soluciones del sector privado. La más exitosa es Bizum, que “se puede convertir en la base para estos casos de uso” a nivel europeo.

También te puede interesar