
Marc Murtra estrenó el pasado enero su cargo como presidente ejecutivo de Telefónica y, desde entonces, en todas sus apariciones en público ha reivindicado la necesidad de que la Unión Europea flexibilice su criterio y adapte la legislación para permitir una nueva ola de fusiones que permitan a las telecos del Viejo Continente crecer en condiciones de poder competir con los gigantes estadounidenses y chinos.
Ayer, el directivo dio un paso más en el planteamiento de la operativa de esta estrategia durante su primer discurso ante la junta de accionistas de la compañía desde que llegó al cargo. “La consolidación europea del sector debe empezar dentro de los países; si no es así, no tendrá racionalidad económica… Si esto no sucede, la posición de Europa en el mundo seguirá perdiendo relevancia, y Europa no tendrá la capacidad de decidir su futuro de forma autónoma”, aseguró Murtra.
La compañía se centra en los negocios de Europa y Brasil y seguirá desinvirtiendo en Hispanoamérica
En este entorno de necesidad, agravado por la errática política de Donald Trump, Telefónica “quiere liderar ese proceso de fusiones nacionales y está enfocada en el fortalecimiento de esas oportunidades” en los países europeos en los que tiene presencia: España, su primer mercado mundial, Alemania y el Reino Unido.
Y es que “Europa, Europa, Europa”, es la prioridad que Murtra se ha marcado para esta etapa al frente de Telefónica. Fuera de estos tres países estratégicos, solo Brasil, el segundo mercado por volumen de negocio, será considerado como mercado preferente. En Hispanoamérica continuará el proceso de desinversiones que se ha acelerado en los últimos meses con la venta del negocio en Argentina y Colombia, y la búsqueda por maximizar el capital allí donde no sea posible su venta.
Murtra también explicó ayer que en Telefónica se está trabajando en un nuevo plan estratégico, que se dará a conocer en la segunda mitad del año, cuyos principales ejes de actuación estarán centrados en lo que el directivo denominó “una disciplina financiera de hierro” que permita asignar el capital allí donde se pueda crear más valor y en hacer “de la eficiencia y la eficacia una ventaja competitiva”, además de “la creación de valor para los clientes, nuestra gente y nuestros accionistas”, aseguró.
Murtra salió de su primera junta directiva con el respaldo del 90% para su cargo de presidente y con un apoyo mayoritario para los nombramientos del consejo de administración que ha realizado, como el de Emilio Gayo, cuyo cargo como consejero delegado obtuvo ayer el apoyo del 98% del accionariado. Menos gustó el informe anual de remuneraciones de la compañía del 2024, que solo concentró un 72,3% de apoyos.