Dos escándalos complican la reelección de Daniel Noboa en las elecciones ecuatorianas

Con el apoyo de Donald Trump, y una política de mano dura contra la delincuencia que quería repetir en Ecuador el éxito del hombre fuerte salvadoreño Nayib Bukele, Daniel Noboa parecía tener la vía despejada para la reelección. 

Pero dos escándalos han hecho un daño tal vez irreparable a su campaña, convirtiendo al candidato de izquierdas, Luisa González, en favorita para ganar las elecciones de hoy domingo.

El más importante estalló la semana pasada tras la publicación de un video explosivo por la viuda de Fernando Villavicencio, el candidato asesinado en las últimas elecciones hace dos años,.

Verónica Sarauz, cuyo marido fue abatido a tiros tras un mitin de la campaña electoral en octubre de 2023, acusa a Noboa y a la fiscal general, Diana Salazar, de presionarla para que acusara públicamente al expresidente de izquierda, Rafael Correa, de estar detrás del asesinato. “Me engañaron vilmente (…) el caso de Fernando ha sido utilizado como arma política”, dice en el video.

Ahora, Sarauz apunta directamente contra el propio presidente. Noboa y Salazar decidieron “proteger estructuras criminales dentro del Estado” y dejar “en total impunidad“ el asesinato., alega. Denuncia un “”siniestro entramado que envuelve el caso“ con colaboración ”del narcotráfico, de altos mandos de la Policía Nacional y poderes financieros que lavan dinero sucio en el Ecuador“”

Estas declaraciones pueden hacer mucho daño a Noboa, según fuentes consultadas en Ecuador. Sarauz difícilmente puede ser acusada de estar políticamente motivada. Ella y su marido formaban “parte del bloque anticorreísta más radical“, dijo en una entrevista telefónica Pablo Iturralde, analista del Centro de Derechos Económicos y Sociales en Quito. “”El tiempo ha pasado y les ha dado una lección“. Esto “va a afectar positivamente las elecciones para Luisa, principalmente entre el voto de indecisos”.

En las elecciones del 2023, la politizada acusación contra Correa, y por implicación, Luisa González, dio un giro a la campaña electoral . Antes del asesinato de Villavicencio, González mantenía la ventaja en las encuestas. A partir de ese momento, cayó su popularidad, y el joven candidato Noboa, hijo de un magnate bananero y el hombre más rico de Ecuador, acabó imponiéndose en las elecciones de octubre de 2023.

Noboa es “parte del siniestro entramado”en el asesinato de Villavicencio, según la viuda

Las graves acusaciones contra Correa -presidente ecuatoriano entre 2007 y 2017- se basaron en su dia en el testimonio de un misteriosos testigo protegido por a fiscalía, José Patricio AM, quien declaró en el juicio sobre el caso que “la cabeza [de Villavicencio] valía 200.000 dólares y la mandó a hacer el gobierno de Correa”. Este testimonio ya había sido  cuestionado en las investigaciones de medios independientes. Ahora Sarauz ha dado el golpe de la gracias al testigo: “Cuando pude tener acceso al testimonio completo quedé horrorizada; lo que escuché fue una burda mentira, un falso positivo construido por la Fiscalía para fabricar culpables y encubrir a los verdaderos responsables”

González ya ha ido despejando otros escollos que han frustrado a la izquierda en elecciones anteriores. Ha  logrado firmar un pacto con la confederación indígena más grande, la Conai, que anteriormente se había opuesto a las candidaturas correístas.  González también ha conseguido un apoyo importante del excandidato de la derecha, Jean Topic.

El ultimo giro del caso Villavicencio se suma a una serie de escándalos que rodean la campaña de Noboa. El más importante concierne a la relación de empresas de la familia Noboa, registradas en paraísos fiscales, con el narcotráfico.

En las elecciones anteriores, algunos grupos de defensa de la democracia denunciaron a Noboa por violar la ley electoral que prohíbe a los candidatos presidenciales mantener activos o capital en paraísos fiscales. La Vanguardia pudo comprobar entonces al acceder a los archivos el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ) referentes a los Panama Papers y los Paradise Papers que Noboa figura en decenas de documentos secretos filtrados desde el bufete de abogados Mossack Fonseca que comprueban la presencia de empresas offshore, registradas en paraisos fiscales.  

Ahora la acusación contra Noboa es más grave. Según los mismos papeles Pandora, Noboa es uno de los dueños de Lanfranco Holdings S.A., con sede en el centro offshore de Panamá y una de las entidades más grandes del conglomerado familiar Noboa. Segun una investigación de al periodista Claudia Jardim en Agencia publica, Lanfranco es socio mayoritario de Noboa Trading, una empresa offshore con sede en Panamá que ha sido un vehículo para exportar cocaína a Europa

700 kilogramos de cocaína fueron decomisados por la policía ecuatoriana entre 2020 y 2022 tras ser escondidos en contenedores de banano de la misma empresa, Noboa Trading. En un debate televisivo durante la campaña, Noboa negó ser el dueño de esa empresa. Sin embargo, los Papeles de Pandora, en la base de datos del ICIJ, indican que el presidente ecuatoriano efectivamente, es uno de los dueños de la empresa.

700 kilos de cocaina es escondieron en los contenedores del bananero Noboa Trading

Noboa ha respondido a los escándalos al hacer alarde de sus buenas relaciones con la administración de Trump, llegando incluso a visitar Mar-a-Lago, en Florida, donde fue fotografiado con el expresidente. Al mismo tiempo, el presidente ha defendido la involucración de militares estadounidenses en la lucha contra la delincuencia endémica en Ecuador.

Ha propuesto una enmienda constitucional para permitir el establecimiento de bases militares estadounidenses en Ecuador, algo prohibido por la Constitución creada durante el primer gobierno de Correa (2007-2012). También ha dado luz verde a la presencia de tropas estadounidenses en las Islas Galápagos.

 De forma aún más polémica, Noboa ha contratado a la empresa de mercenarios estadounidense Blackwater —notoria por su participación en la guerra en Irak— para apoyar a las fuerzas de seguridad ecuatorianas en la lucha contra la delincuencia. Erik Prince, el fundador de Blackwater, intervino directamente en la campaña electoral la semana pasada al anunciar públicamente que “los ecuatorianos pueden elegir entre dos caminos: elegir la ley y el orden votando a Noboa, o elegir lo que sería un estado narco como Venezuela (…) con toda la criminalidad y el socialismo que viene con eso”.

Todo esto eleva la posibilidad de que, en caso de una victoria de González, Noboa cuestione el resultado con el posible apoyo de la administración de Trump que hizo lo mismo tras su propia derrota en las presidenciales estadounidenses del 2020. Noboa ya puso en duda  la legitimidad electoral al denunciar indicios de fraude en la primera vuelta que dio un resultado de empate técnico  entre Noboa y González ambos muy lejos de los otros catorce candidatos. “Con toda seguridad habrá denuncias de fraude, pero no creo que tenga la fuerza para consolidar esa tesis o un golpe de Estado”, dijo Iturralde.

También te puede interesar