Freno de la migración en el Tapón de Darién

Las nuevas políticas restrictivas del gobierno de Estados Unidos, junto con el auge del discurso antimigratorio han provocado una drástica reducción de la migración hacia el país norteamericano, que se ha hecho notar en el paso por el Tapón del Darién, un corredor natural que une Centroamérica con Sudamérica. Las dificultades de los migrantes para acceder a la condición de asilo en EE.UU han provocado que las solicitudes de acogida en México se hayan disparado. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha detectado una disminución significativa en la presencia de personas migrantes en esta región durante el último trimestre de 2024 y principios de este año. La tendencia de los últimos años iba al alza, y había alcanzado niveles muy elevados de migración irregular en el corredor centroamericano.

El responsable de operaciones en América Latina de Médicos Sin Fronteras, Víctor Escobar, ha confirmado que las personas migrantes están reculando y volviendo desde el país norteamericano hasta Centroamérica. “En México se ha mantenido la población migrante porque mucha gente se ha quedado en el limbo, esperando algún cambio en las políticas, o planteando iniciar el proceso de solicitud de asilo” añade.

Los migrantes estan buscando rutas aún más peligrosas y muchos han optado por pedir asilo en México

El tapón del Darién se distingue por sus condiciones meteorológicas exigentes, por ser centro de acción de grupos criminales y por convertirse en la principal ruta de migración irregular entre el sur y el norte. Una área de 6.000 kilómetros cuadrados de selva, donde una única franja de tierra conecta las dos Américas a través de la frontera entre Colombia y Panamá. Con los años se ha convertido en una zona de paso estratégica para aquellas personas que anhelan llegar a EE.UU. Una ruta especialmente peligrosa y en la que no hay casi presencia de controles migratorios oficiales.

Víctor Escobar ha declarado a La Vanguardia que “los dos primeros meses del 2025 hemos visto una reducción significativa de la población que se está moviendo. En 2024 hicimos casi 75.000 consultas médicas entre México, Guatemala, Honduras y Panamá; en cambio, en los primeros meses de 2025 no han sido más de 10.000”.

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la OIM publicó un informe sobre las Tendencias de Migración en América del tercer trimestre del 2024. Se confirma que en diciembre de 2024 y en enero de 2025 se han registrado las cifras más bajas de movimientos migratorios desde 2022. A principios de 2025, la ruta migratoria del tapón de Darién alcanzó mínimos históricos. En 2023 se contabilizaron 520.085 cruces en la región. Sin embargo, en todo 2024 se registraron solo 304.203 entradas, casi un 42 % menos que en 2023.

Se han registrado las cifras más bajas de movimientos migratorios desde 2022

Médicos Sin Fronteras apunta a que el cambio en la tendencia del flujo migratorio se debe al endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU y a la precaución de los migrantes ante el auge del discurso antimigratorio. Víctor Escobar afirma que el cambio “tiene mucho que ver con el impacto de los mensajes en contra de la inmigración, la persecución, que se amenaza a la población migrante que está en ruta o que quiere llegar a Estados Unidos”.

Horizontal

El campamento de migrantes Lajas Blancas que recibía a cientos de personas cada día se encuentra casi vacío el 6 de abril de 2025. 

Matias Delacroix / Ap-LaPresse

Lo que ocurrirá en los próximos meses es un enigma. Víctor Escobar confiesa que desconoce la evolución que pueda tener esta situación. “Por nuestra experiencia sabemos que la migración es un fenómeno inevitable en todo el mundo, sabemos que la situación de los países de origen y la presión va a continuar. Es difícil predecir, la decisión de migrar está también vinculada al lugar de destino, y no sabemos cuánto va a durar el efecto del discurso antimigratorio de Estados Unidos”, declara.

Las rutas migratorias entre el sur y el norte de América son altamente peligrosas. Escobar alerta de la situación en la que se encuentran los migrantes. “Lo que está pasando este año es que los que aún tienen la intención de migrar están buscando rutas aún más peligrosas, lo cual los pone en riesgo de caer en redes de tráfico de personas, ya que están intentando evadir a las autoridades, evadir los discursos persecutorios contra los migrantes y pasar desapercibidos”. Finalmente, el representante de MSF en Latinoamérica ha llamado a los gobiernos a “garantizar rutas seguras, porque la población que aún está en tránsito está a la merced de mayor exposición de violencia de las redes de tráfico de personas”.

También te puede interesar