-
El principal uso de las altcoins es el trading en busca de ganancias.
-
«Criptomoneda», «token» y «bitcoin» no es lo mismo.
El mercado de bitcoin (BTC) y las criptomonedas ha cambiado radicalmente desde que nació CriptoNoticias, el portal líder de noticias en habla hispana del sector. Lo que en ese entonces era apenas una curiosidad tecnológica hoy forma parte de conversaciones cotidianas, portafolios de inversión de diversos tamaños e incluso numerosas regulaciones estatales.
Revisar la evolución que ha tenido este ecosistema es una tarea obligada para entender el presente de las criptomonedas. Es clave, además, para formar una perspectiva de su desarrollo potencial a futuro.
Por ello, con motivo del décimo aniversario de CriptoNoticias, detallamos a continuación 10 datos clave sobre las criptomonedas que todos deberían saber. Esta guía es útil tanto para personas nuevas en el sector como para quienes ya llevan tiempo en este mundo.
Dato spoiler: mucho ha cambiado en este tiempo, pero hay una constante que se mantiene igual, y es que bitcoin sigue dominando este mundo.
1. Pasaron de ser 500 criptomonedas a más de 10 millones
Según datos de CoinMarketCap, había apenas 596 criptoactivos en abril de 2015 cuando CriptoNoticias publicó su primera noticia. Hoy, en cambio, entre criptomonedas y tokens de todas las redes, se contabilizan más de 10 millones.
La lista de criptoactivos con más capitalización también era muy diferente de la actual. Varios de los que dominaban el ranking (exhibido a continuación) han caído tantas posiciones que hoy ni siquiera son conocidas por muchos que tienen criptomonedas.

Como muestra la siguiente captura de pantalla actual, los únicos que se mantienen en el top 10 son bitcoin (BTC), que nunca perdió el primer puesto, y dos criptomonedas. Estas son XRP, la criptomoneda de Ripple, y dogecoin (DOGE) que, aunque han cambiado de posición, lograron seguir en este grupo.
Esta dinámica es un recuerdo de que varias de las altcoins (criptoactivos sin contar a bitcoin) que hoy están en el top puede que no lo sigan estando en unos años.
En diez años desde la fundación de CriptoNoticias, la capitalización total del mercado de criptoactivos ha crecido exponencialmente, pasando de USD 4.190 millones a USD 2,65 billones. Es decir, hoy es 633 veces más grande, como se ve en la siguiente imagen.
Es importante aclarar que no todos los criptoactivos son criptomonedas, pese a que muchas veces son llamadas así. Estos también incluyen tokens, que no son lo mismo.
Mientras que las criptomonedas operan en sus propias redes, los tokens dependen de alguna red existente. Por ejemplo, del top 10 de capitalización actual, tether (USDT) y USD Coin (USDC) son tokens que funcionan en múltiples redes, como Ethereum y Solana.
Si bien bitcoin puede considerarse criptomoneda dado que tiene su propia red, sus atributos únicos hacen que CriptoNoticias prefiera no catalogarla en tal categoría.
2. Bitcoin fue la primera «criptomoneda» y siempre dominó la mayor parte del mercado
Bitcoin nació en 2009 y, pese a la gran cantidad de criptoactivos creados desde entonces, ha mantenido el dominio del mercado. Actualmente, representa el 62% de la capitalización total de criptoactivos existentes y lo más bajo que ha llegado a estar, por un breve lapso en 2017, fue 32%. Puede observarse ello en el siguiente gráfico.
Cuando CriptoNoticias inició, la capitalización de bitcoin era de USD 3.390 millones, lo que, aunque era considerable, no tiene comparación con su suma actual: USD 1,6 billones. Desde entonces, su precio ha pasado de USD 242 a alrededor de USD 83.000, lo que significa un aumento de más de 34.000%.
El criptoactivo que le sigue en capitalización es ether (ETH), la criptomoneda de la red Ethereum. Esta se lanzó tres meses después, en julio de 2015, y, en menos de un año, logró capturar el 8% de la capitalización del mercado total del sector, un porcentaje que ha mantenido sin grandes cambios desde entonces.
3. Las stablecoins han cambiado el acceso al dólar en el mundo
Las monedas estables, también conocidas como “stablecoins”, son criptoactivos diseñados para mantener un valor igual que otro activo, principalmente el dólar (USD). Es por eso que este mercado ha revolucionado el acceso en el mundo a la moneda estadounidense.
Sin embargo, no fue hasta el 2021 que la adopción de stablecoins creció fuertemente, como se puede observar en el siguiente gráfico. Este muestra su capitalización desde el año 2014, cuando se lanzó tether (USDT), que domina la mayor parte de este nicho de mercado.
La capitalización de stablecoins pasó de USD 369.000 a USD 219.280 millones en los últimos diez años, desde que debutó CriptoNoticias en 2015. Hoy representa el 8,3% de la capitalización total del mercado de criptomonedas, y tan solo USDT el 5,5%.
Los criptoactivos pueden transferirse sin intermediarios desde cualquier parte del mundo con un dispositivo que disponga de internet, mientras las regulaciones lo permitan. Por ello, uno de los principales beneficios de las stablecoins es que brinda a personas en todo el mundo la posibilidad de acceder al dólar sin depender de bancos o terceros.
Esto ha sido especialmente útil en países con alta inflación o restricciones cambiarias, donde los ciudadanos han encontrado en las stablecoins una forma de preservar el valor de su dinero. Además, son también utilizadas para transferencias internacionales, eliminando los altos costos y requisitos que puede implicar el sistema tradicional bancario.
Asimismo, las stablecoins son ampliamente usadas por los inversionistas de criptomonedas para mantener fondos sin exposición a la alta volatilidad. Es por eso que su creciente adopción es vista como una señal alcista para el mercado.
El sostenido aumento de su capitalización sugiere que las stablecoins seguirán desempeñando un papel clave en la economía digital.
4. Países que lideran la adopción de criptomonedas
Los países que lideran la adopción de criptoactivos son India, Indonesia, Estados Unidos, Vietnam, Ucrania, Rusia, Filipinas, Pakistán, Brasil, Reino Unido, Venezuela, México y Argentina. Esto es según datos recopilados de 2024 por la firma de investigación Chainalysis.
Este ranking muestra una composición diferente cada año, desde que la firma inició con esta investigación en 2020. Por entonces, la lista era liderada por Ucrania, Rusia, Venezuela, China y Kenia.
Anterior a ello, no hay grandes investigaciones sobre en qué países había mayor adopción, aunque en distintas partes del mundo se exhibía un aumento de usuarios. Se exhibía esto en el aumento de exchanges locales, así como eventos organizados por la comunidad.
La adopción ha evolucionado en cada país por diversas razones. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde funciona el mayor mercado bursátil, el lanzamiento de los fondos cotizados (ETF) de BTC el año pasado aceleró la inversión institucional como reserva de valor.
Mientras tanto, en otros lugares, como Argentina y Venezuela, la adopción de bitcoin y stablecoins principalmente ha crecido significativamente entre minoristas ante la fuerte inflación, devaluación de la moneda local y restricciones cambiarias para acceder a monedas extranjeras como dólares.
5. Son pocas las criptomonedas que muestran casos de uso real
A pesar del gran número de criptomonedas y tokens existentes, solo unos pocos tienen un uso práctico y sostenido en el tiempo. Es por eso que la gran mayoría tiene una baja y decreciente capitalización de mercado.
Muchas criptomonedas se crean para proyectos que no logran consolidarse y la mayoría de ellas ofrecen soluciones que no tienen verdadera demanda por el mercado. Esto ha llevado a que muchas de ellas se vuelvan prácticamente sin uso con el paso de los años, incluso habiendo ganado una fugaz popularidad.
Una muestra de ello es que un ejército de proyectos de criptomonedas ha prometido revolucionar el sistema de pagos. Sin embargo, lo cierto es que muchas de estas solo han terminado siendo activos usados solo para la especulación en el trading, como es el caso de XRP.
Entre las altcoins que poseen casos de uso, se encuentran principalmente las stablecoins de mayor capitalización utilizadas para transferencias internacionales y ahorrar. Así también, hay otras de menor adopción, que también ofrecen utilidades puntuales, como los real world assets (activos del mundo real), que siguen los precios de activos tradicionales como bienes raíces, acciones y bonos.
6. Especular con altcoins es altamente riesgoso
El principal uso de las altcoins, sin contar a las stablecoins, es el trading y la inversión especulativa, debido a la alta volatilidad de precios que poseen por su baja capitalización. Es por ello que se trata de un mercado altamente riesgoso.
Si bien las altcoins ofrecen la posibilidad de ganar dinero, operar con ellas también comprende altos riesgos de pérdidas. Muchos pierden capital, sobre todo al mantenerlas como inversión cuando poseen falta de fundamentos alcistas verdaderos.
La falta de conocimientos, experiencia y estrategias de gestión de riesgo en este mercado son de los factores que llevan a las pérdidas de dinero. Por consiguiente, es fundamental capacitarse adecuadamente para operar criptoactivos. Así se podrá evitar situarse en situaciones no deseadas.
Incluso bitcoin, a pesar de la tendencia alcista a largo plazo que ha mantenido, posee alta volatilidad, por lo que se debe contemplar sus riesgos a la hora de operarlo. Este activo también sirve para hacer trading, aunque, a diferencia de las criptomonedas y tokens, es además útil como inversión a largo plazo.
La diferencia entre inversión y trading radica principalmente en el plazo y el enfoque. Invertir consiste en comprar un activo con la intención de mantenerlo durante un largo tiempo, esperando que su valor crezca. En cambio, el trading busca aprovechar las fluctuaciones de precio en el corto plazo, para obtener ganancias rápidas.
7. Si bien bitcoin sirve para pagos, es principalmente usado como «reserva de valor»
Aunque bitcoin puede utilizarse para transacciones, su adopción como medio de pago es menor comparada con su uso como reserva de valor. Esto se debe principalmente a que hay una preferencia por transferir dinero en activos con precios sin alta volatilidad como las stablecoins. Sin embargo, sus atributos únicos lo hacen atractivo como inversión.
La emisión de bitcoin, que se hace mediante minería descentralizada, se recorta a la mitad cada cuatro años mediante un evento llamado halving. Este fenómeno pasará hasta el año 2140 cuando se mine el suministro total que habrá, que es casi 21 millones de BTC. Por simple ley de oferta y demanda, esto hace que su precio se valore ante las compras.
Debido a este suministro escaso y su minería descentralizada, bitcoin es comúnmente llamado “oro digital”. La emisión programada, resistencia a la censura, posibilidad de autocustodia digital en una wallet y facilidad de transferencia hacen que sea considerado incluso una “versión mejorada” de dicho metal famoso como reserva de valor.
Ante estas cualidades, su compra como activo estratégico en carteras de inversión ha crecido sustancialmente, como exhibe a continuación el flujo de los fondos cotizados (ETF) de bitcoin en Estados Unidos desde su lanzamiento hace más de un año.

8. Ahora empresas y gobiernos están interesados en bitcoin
En los orígenes de bitcoin, su adopción estuvo dominada por entusiastas tecnológicos minoristas. Sin embargo, con el paso del tiempo, el interés se ha expandido hacia sectores más institucionales.
Diversas empresas han invertido grandes sumas en bitcoin como parte de su estrategia de tesorería. La principal es Strategy (ex MicroStrategy), que teniendo más de 500.000 BTC se posiciona como la empresa cotizada con mayores tenencias en el mercado del mundo.
Además, grandes compañías gestoras de fondos como BlackRock y Fidelity han lanzado diversos productos financieros con exposición a bitcoin, lo cual ha abierto la puerta a miles de inversionistas institucionales.
A su vez, el interés por el mercado crece a nivel gubernamental. El principal caso es el país centroamericano El Salvador, que ha adoptado bitcoin como moneda oficial, además de promover su uso y comprar sistemáticamente el activo para su Tesoro nacional.
Actualmente, hay hasta potencias económicas estudiando si agregar bitcoin en su Tesoro nacionales, como es el caso de Estados Unidos y Alemania. Esto ha sido motivado por la entrada a la presidencia estadounidense de Donald Trump, quien busca convertir al país en la “capital de las criptomonedas”.
9. Las criptomonedas dieron origen al concepto de «monedas meme»
Las «monedas meme» o memecoins son criptomonedas inspiradas en bromas o memes de Internet, como dogecoin que nació en 2013 haciendo tributo a un perro viral de internet y como burla a la gran proliferación de altcoins inútiles que estaban surgiendo.
Aunque comenzaron como un experimento satírico, algunos de estos activos registran capitalizaciones multimillonarias, impulsadas por sus comunidadades.
Dogecoin fue la primera en captar la atención masiva, especialmente luego de que figuras como Elon Musk comenzaran a mencionarla públicamente. Su capitalización superó los USD 80.000 millones en su punto más alto, demostrando que incluso un criptoactivo creado como broma puede tener un impacto considerable en el mercado.
A pesar de su naturaleza volátil y especulativa, las monedas meme han mostrado el poder de las narrativas virales y las comunidades de criptomonedas.
10. Bitcoin ha mantenido una tendencia alcista desde su lanzamiento
Desde su creación en 2009, bitcoin ha experimentado ciclos de subidas y bajadas, pero su tendencia general ha sido claramente alcista. De un precio inicial prácticamente nulo, alcanzó USD 1 por primera vez en 2011 y ha seguido escalando hasta superar hace dos meses los USD 109.000, su récord hasta el momento.
Su precio siempre percibió un ciclo alcista en torno a cada halving, como exhibe el siguiente gráfico. Factores como su mayor adopción institucional han contribuido a este escenario.
Aunque ha tenido correcciones fuertes, incluso del 80% en algunos momentos, bitcoin ha mostrado una capacidad de recuperación notable. Esta trayectoria refuerza la percepción de bitcoin como un activo de reserva de valor, más allá de los movimientos a corto plazo.