UGT y Comisiones Obreras volverán a centrar las manifestaciones del Primero de Mayo en la reducción del tiempo de trabajo. “Ni renunciamos ni vamos a renunciar a la jornada laboral de 37,5 horas”, han proclamado hoy Pepe Álvarez y Unai Sordo, secretarios generales de los dos principales sindicatos. Bajo el lema “Proteger lo conquistado, ganar futuro”, las centrales de trabajadores saldrán de nuevo a las calles españolas en los próximos días con un abanico de reivindicaciones en un contexto económico de gran incertidumbre por la guerra arancelaria.
Los sindicatos han llamado al Gobierno, durante la presentación de las concentraciones, a aprobar lo antes posible el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 37,5 horas. El compromiso está plasmado en el pacto de coalición sellado entre PSOE y Sumar y ha sido objeto de tensiones en el seno de la coalición entre la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. El pasado mes de febrero el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley de reducción de jornada, por lo que el órgano colegiado del Ejecutivo tiene pendiente autorizar el proyecto de ley.
La gran batalla de la jornada laboral mira en este momento hacia el Congreso de los Diputados. El Gobierno no tiene una mayoría parlamentaria para poder aprobarla, debido a que Junts la rechaza, al menos hasta el momento. UGT y CC.OO. incluso temen que la reducción de jornada laboral ni siquiera supere el trámite para comenzar su tramitación en el hemiciclo. Por ello los sindicatos han llamado a los grupos parlamentarios a autorizar, al menos, su debate en sede parlamentaria.

“Vamos a ver cuántos grupos parlamentarios impiden o permiten que este debate se produzca”, ha afirmado Álvarez, líder de UGT. Unai Sordo, secretario general de CC.OO., ha añadido que el hecho de “que no se aclare la reducción de jornada empieza a ser un problema en la negociación colectiva, porque la otra parte [la patronal] se niega a hablar de salarios”. “Necesitamos claridad”, ha reclamado.
El lema del Primero de Mayo del 2024 ya fue “Por el pleno empleo: menos jornada, mejores salarios”, de forma que la reivindicación se repetirá también este año en las calles de las distintas ciudades del país. Para los sindicatos reducir el tiempo de trabajo efectivo es un “clamor” entre los trabajadores.
Para los sindicatos reducir el tiempo de trabajo efectivo es un “clamor” entre los trabajadores
Pero a esta reivindicación los sindicatos suman alguna más. Otra reclamación importante que han planteado hoy es la revisión del despido improcedente para subir la cuantía de las indemnizaciones. Los sindicatos han avanzado en los próximos días se conocerán dos posicionamientos sobre la materia del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) sobre el asunto que, previsiblemente, instarán a España a elevar esas indemnizaciones. “El Gobierno tiene obligación de legislar”, han defendido los dos líderes sindicales, que también han planteado a la CEOE que se siente a negociar.
Los sindicatos son conscientes de la mejora de los salarios, al menos en términos nominales, de la clase media trabajadora y de las consencuencias que está teniendo entre las capas de asalariados más bajas la subida del salario mínimo interprofesional (SMI). Álvarez y Sordo han puesto en valor ambas cuestiones. Sin embago, han reclamado una nueva ley de salud y seguridad en el trabajo para hacer frente a problemas acuciantes como las bajas por enfermedad mental o los accidentes laborales.

Sobre los aranceles de Trump, Sordo ha reclamado a España “liderar o coliderar” una posición europea firme y conjunta. El secretario general de CC.OO. ha destacado que la estrategia de Estados Unidos pasa por que los países europeos compren más gas del otro lado del Atlántico, exigencia ante la que, según ha defendido Sordo, España tiene que plantarse apostando por las energías limpias y baratas. Los sindicatos han calificado como acertado el viaje del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a China de hace unos días.