El Gobierno chino ha afirmado hoy que “se opone firmemente” a que sus socios comerciales alcancen acuerdos con Estados Unidos que perjudiquen sus intereses. “Si eso sucede, China jamás lo aceptará y tomará contramedidas con determinación y de forma recíproca”, advirtió un portavoz del Ministerio de Comercio, en respuesta a informaciones de medios estadounidenses que señalan que la Administración de Donald Trump planea utilizar las negociaciones arancelarias actuales para presionar a los socios comerciales de Pekín y así limitar sus vínculos con el país asiático.
“China está decidida y es capaz de salvaguardar sus propios derechos e intereses”, han añadido fuentes del Gobierno de Xi Jinping, al tiempo que han indicado que Pekín “respeta a todas las partes para resolver sus diferencias económicas y comerciales con Estados Unidos mediante consultas equitativas”. Del mismo modo, considera que tanto EE.UU. como los socios comerciales chinos “deben defender la equidad y la justicia, la corrección histórica y defender las normas económicas y comerciales internacionales, y el sistema multilateral de comercio”.

El presidente chino, Xi Jinping, camina con el rey de Camboya, Norodom Sihamoni, a su llegada para una visita de dos días al país asiático
Ha reiterado también que las autoridades estadounidenses han “abusado de los aranceles sobre todos sus socios comerciales bajo el pretexto de la supuesta ‘reciprocidad’, al tiempo que han coaccionado a todas las partes para que inicien negociaciones sobre aranceles recíprocos”. El Gobierno chino asegura que esta manera de actuar “promueve políticas hegemónicas” e constituye “una intimidación unilateral” en los ámbitos económico y comercial.
En este sentido, considera que “ante el unilateralismo y el proteccionismo nadie puede ser inmune”. Y ha señalado que, en el caso de que el comercio internacional “regrese a la ‘ley de la selva’ donde los fuertes se aprovechan de los débiles, todos los países se convertirán en víctimas”.

La semana pasada la Casa Blanca avisó de que las importaciones de mercancías procedentes de China pueden llegar a enfrentarse “a un arancel de hasta el 245%”, que sería consecuencia de sumar el arancel recíproco del 125% así como el gravamen del 20% para abordar la crisis del fentanilo, además de los aranceles para productos específicos bajo la Sección 301, que oscilan entre el 7,5% y el 100%. Por su parte, China respondió asegurando que ignoraría a partir de ahora “los juegos arancelarios” de la Administración de Donald Trump, pues argumentó que “la imposición reiterada de aranceles anormalmente altos” a China por parte de Estados Unidos “no tiene importancia económica práctica”.
España
Cuerpo asegura que el acercamiento a China no pasará factura a España
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha referido este lunes al reciente viaje a China del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El titular de la cartera de Economía se ha mostrado convencido de que el acercamiento al gigante asiático, que no es exclusivamente español, sino también europeo, no pasará factura a España. “Yo creo que el viaje no sorprende a nadie, llevamos ya varios años en esta línea de reforzar las relaciones con un país que es una de las principales economías del mundo. Es un rival, un competidor en muchas áreas, pero también tiene que ser un socio estratégico. Tenemos que conseguir reequilibrar una relación que ahora mismo es muy deficitaria para Europa con respecto a China. Yo creo que esto lo entiende todo el mundo y además que no es una aproximación únicamente española, es una aproximación europea”, ha argumentado en declaraciones a Telecinco.
En este sentido, Cuerpo ha recordado que el comisario europeo de Comercio estuvo en China hace unas semanas y la presidenta de la Comisión Europea viajó al país asiático hace unos meses para reforzar esta relación con China. “Y esto además es compatible con lo que llevamos diciendo muchos meses. Que queremos un acuerdo con Estados Unidos, que es la principal relación económica y comercial que tenemos ahora mismo, la de Estados Unidos-Europa”, ha remarcado el ministro.
Preguntado por si la caída de las exportaciones chinas a Estados Unidos por la imposición de aranceles puede acabar en una invasión de productos chinos a la Unión Europea, Cuerpo ha admitido que “la desviación de comercio efectivamente es uno de los riesgos que tiene ahora mismo el cierre del mercado americano”. “Hay dos formas de afrontar (esto). Una es, por supuesto, controlar en nuestras fronteras si se está produciendo algún incremento no justificado de importaciones de algunos productos y luego hablar con esos países exportadores para que no se produzca esta desviación de comercio. Hay que mantener el diálogo por supuesto con China y con otros grandes países exportadores”, ha señalado el ministro.
En el marco de esta guerra comercial emprendida por el Gobierno de Donald Trump, el ministro se reunirá esta tarde con el Consejo Extraordinario de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI), en la que están presentes tanto el Banco de España como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).