
La incertidumbre geopolítica y la dureza de la política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya está teniendo impacto en los desplazamientos hacia este país. Los viajes de españoles a Estados Unidos han caído un 15% desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, según las estimaciones de la Mesa del Turismo. El presidente de la asociación, Juan Molas, ha indicado que esto se está produciendo a pesar de que la paridad entre el euro y el dólar es beneficiosa ahora para los turistas europeos.
“Es más un tema psicológico que real, de rechazo a las políticas”, ha estimado Molas. El presidente entiende que es “coyuntural” y que se corregirá a medio plazo. No hay por otro lado, descensos en las llegadas de turistas estadounidenses a España.
Las previsiones de la Mesa del Turismo para el conjunto del año son muy positivas aunque más moderadas que en años anteriores. Entienden que el turismo crecerá un 5% en el conjunto del año, en línea con el primer cuatrimestre, hasta los 98 millones de turistas.
En términos económicos, la organización espera que el turismo incremente su participación en el PIB en un 3,6% en el año, superando los 205.000 millones de euros de aportación a la economía española. De este modo, se quedaría en el 13,2% de PIB en cuanto a impacto directo, a lo que habría que sumar el 8% de aportación indirecta, según los representantes de la Mesa.
En el terreno general, la Mesa del Turismo hace un balance positivo del primer cuatrimestre del año gracias a los “sólidos datos de ocupación” en los principales destinos españoles de la Semana Santa.
En esta línea, la Mesa del Turismo de España señala que la ocupación turística durante esta primera gran escapada del año ha mejorado en un 6% la Semana Santa de 2024 y avanza que el periodo enero-abril registrará un incremento en el entorno del 5% respecto al año pasado.
El desglose de previsiones muestra un crecimiento leve del turismo doméstico del 1,2% y más potente, del 4,5%, del turismo internacional.
Por último, en referencia a las previsiones para la primavera y el verano, Molas aseguró que “son francamente esperanzadoras dado el volumen de demanda de mayo y junio” con un anticipo de compra muy importante en el mercado nacional y en los principales mercados europeos.
En concreto, señaló que el volumen de demanda es Muy importante en el mercado británico, alemán francés e italiano, además de en nuevos mercados, entre los que citó, Eslovenia, Polonia, Chequia, Colombia, México, China, Japón o Corea del sur.