La voluntad de la Unión Europea por llegar a un acuerdo con Estados Unidos para evitar una guerra comercial no ha frenado a Bruselas para tratar de poner freno a las grandes tecnológicas por su incumplimiento del reglamento de mercados digitales comunitario. La Comisión Europea ha impuesto hoy una multa de 500 millones de euros a Apple y 200 millones a Meta por violar la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), en el que supone el primer gran paso desde que entró en vigor el nuevo marco jurídico comunitario impuesto a los grandes operadores considerados los guardianes de acceso a la red, la nueva oligarquía que pretende dominar el mercado digital.
Estas sanciones son el primer resultado de la apertura de la investigación sobre cuatro gigantes digitales estadounidenses (Apple, Alphabet, Amazon y Meta) que Bruselas abrió en marzo del año pasado, poco después de que entrara en vigor la DMA, cuando todavía estaba al mando Margrethe Vestagher. El objetivo del nuevo margo regulatorio era dotarse de un instrumento potencialmente más eficaz que la aplicación de las normas tradicionales de la competencia para abordar posibles casos de abusos de posición dominante en el sector tecnológico y garantizar un terreno de juego justo para todas las empresas. Se trata de unas multas relativamente bajas para el enorme poder económico que tienen estas empresas, pero el objetivo final de Bruselas no es recaudatorio, sino forzarlas a que cambien sus comportamientos en la UE.

Logo de Apple en una tienda de la tecnológica
En el caso de Apple, la multa es por impedir que los desarrolladores de aplicaciones móviles comuniquen ofertas a los usuarios en sus páginas webs y por dificultar que los consumidores se instalen tiendas de aplicaciones de terceros. Según la DMA, los desarrolladores de aplicaciones que las distribuyan a través de la App Store de Apple deben poder informar a los clientes, de forma gratuita, de ofertas alternativas fuera de la App Store, dirigirlos a esas ofertas y permitirles realizar compras a través de ellas. La Comisión ha constatado que Apple incumple esta obligación a través de una serie de restricciones impuestas por la empresa que impiden a los desarrolladores de aplicaciones beneficiarse plenamente de las ventajas de los canales de distribución alternativos a la App Store. A la vez, los consumidores no pueden beneficiarse plenamente de ofertas alternativas –y más baratas–, ya que Apple impide a los desarrolladores de aplicaciones informar directamente a los consumidores de tales ofertas.

Además de imponerle la multa de 500 millones, la Comisión ha ordenado a Apple que elimine estas restricciones técnicas y comerciales. El objetivo es llegar a una solución acordada. En una decisión paralela, la Comisión también ha cerrado la investigación sobre las obligaciones de Apple de permitir desinstalar fácilmente cualquier aplicación de software y cambiar los ajustes por defecto en iOS, así como elegir su navegador web predeterminado en una pantalla de elección. Ahora los usuarios en la UE pueden desinstalar aplicaciones como Safari.
En el caso de Meta, la UE carga contra el modelo que fuerza a los consumidores a aceptar la publicidad personalizada o pagar una cuota para esquivarla (conocido como consentir o pagar, sin dar otras opciones a los usuarios). En noviembre de 2024, tras numerosos intercambios con la Comisión, Meta introdujo otra versión del modelo de anuncios personalizados gratuitos, ofreciendo una nueva opción que supuestamente utiliza menos datos personales para mostrar anuncios. La Comisión está evaluando actualmente esta nueva opción y sigue dialogando con la empresa, pero de momento la multa tiene que ver con el periodo anterior a estos cambios. Ahora Apple y Meta deben cumplir con las decisiones de la Comisión y si no, se arriesgarán a más sanciones.
Nuevo equipo comunitario
Primeras multas sobre los gigantes digitales desde que Teresa Ribera es responsable de Competencia de la UE
Se trata también de las primeras multas sobre los gigantes digitales desde que la española Teresa Ribera se encuentra al cargo de la poderosa cartera de Competencia del Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión para Transición Limpia ya advirtió hace unas semanas que no le temblaría el pulso en imponer las multas previstas si no hay voluntad de cooperar por parte de estas compañías para proteger los derechos de los consumidores europeos y tener un terreno de juego justo para todos los operadores. Este martes es, sin duda, uno de los días más importantes para ella desde que aterrizó en el nuevo equipo comunitario.

“Las decisiones de hoy envían un mensaje firme y claro. La Ley de Mercados Digitales es un instrumento crucial para liberar el potencial, la capacidad de elección y el crecimiento, garantizando que los agentes digitales puedan operar en mercados competitivos y justos”, ha dicho Ribera, citando los incumplimientos de Apple y Meta. “hemos tomado medidas de aplicación firmes pero equilibradas contra ambas empresas, basadas en normas claras y previsibles. Todas las empresas que operan en la UE deben cumplir nuestras leyes y respetar los valores europeos”, ha dicho.
Durante meses han ido avanzando las carpetas y, pese a las acusaciones de que la Comisión Europea tendría tentaciones de cerrarlas hasta que hubiese resuelto la disputa comercial con Trump para no alimentar el fuego, finalmente el Ejecutivo comunitario ha actuado ahora, unos días antes de marcharse de vacaciones de Semana Santa. Ribera ha debido de explicar en varias ocasiones que de ningún modo estaban frenando las investigaciones para evitar un mayor choque con Trump. La celeridad también demuestra que el nuevo instrumento comunitario quería ser más ágil para actuar contra las grandes tecnológicas: en apenas un año han llegado las primeras multas.
Sin ánimo recaudatorio
El objetivo del proceso es que los grandes operadores cambien su manera de actuar en Europa
Fuentes comunitarias recuerdan sin embargo que el objetivo de este proceso no es recaudatorio, sino que estos grandes operadores cambien su manera de actuar en Europa. Al final, estas cantidades son insignificantes para gigantes como Apple como Meta son gigantes que no tendrán ningún problema a la hora de abonar las sanciones. La compañía de Mark Zuckerberg, por ejemplo, facturó en el 2024 164.501 millones de dólares, un 22% más que en el 2023. El director ejecutivo de Meta, uno de los gurús digitales que estuvo presente en la toma de posesión de Trump, ha entrado en confrontación directa con la UE, asegurando en enero que el bloque ha “institucionalizado la censura” con su “creciente cantidad de leyes” y se mostraba disponible para trabajar codo con codo con Trump para frenar a los gobiernos que a su juicio actúan deliberadamente contra las empresas estadounidenses.