El precio de los inmuebles se ha disparado en Baleares hasta el punto de que el metro cuadrado de trastero ya se cotiza más caro que el de la vivienda en otras seis comunidades autónomas. El Colegio de Registradores acaba de hacer público la Estadística Registral Inmobiliaria del año 2024 que señala el precio del metro cuadrado de los trasteros se sitúa en 1.482 euros. En seis comunidades, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia y La Rioja, el precio de la vivienda está por debajo de los trasteros en el archipiélago.
Lo mismo sucede con los garajes. El metro cuadrado se vende en las islas a 1.512 euros, muy por encima los precios de la vivienda en Extremadura (817 euros el metro cuadrado), Castilla-La Mancha (908 euros), Castilla y León (1.170 euros), Murcia (1.186 euros), La Rioja (1.298 euros) y Asturias (1.352 euros). En términos absolutos, Baleares sigue siendo la comunidad con el precio de la vivienda más alto (3.575 euros), seguido de Madrid Madrid (3.527 euros), País Vasco (3.045 euros) y Cataluña (2.547 euros).

El mercado inmobiliario registró el año pasado su máximo histórico por encima de la explosión previa a la crisis de 2008 y Baleares rompe la estadística en todos los aspectos que analiza el informe del Colegio de Registradores: no solo es la comunidad con el precio más alto, sino que además es la comunidad donde más subido la vivienda en 2024, con una aumento de un 9,4 %. Un piso medio en España se vende a 198.407 euros, pero esta cifra sube en Baleares hasta los 380.166.
Además de Baleares, Madrid (339.805 euros), País Vasco (255.998 euros) y Cataluña (227.611 euros) son las únicas comunidades donde el precio de la vivienda está por encima de la media. Por el precio de un piso en el archipiélago se pueden comprar cuatro en Extremadura (86.838 euros), y tres en Castilla-La Mancha (100.555 euros) y Región de Murcia (116.376 euros).
Por el precio de una vivienda en Baleares se pueden comprar cuatro en Extremadura
Los registrados no son nada optimistas sobre la evolución de los precios en los próximos años y prevén una tendencia alcista porque no hay vivienda para cubrir la demanda de todos los nuevos residentes que llegan a España. Aseguran que el aumento demográfico, especialmente significativo en las Islas, “da lugar a una presión sobre la demanda de vivienda a través del incremento de la formación de hogares”.
Añaden que la inmigración extranjera supone un impacto “más intenso” sobre el mercado inmobiliario “en la medida en que no corresponde a recién nacidos que se insertan en el núcleo familiar, sino a personas que buscan un destino laboral o residencial”. “Estos niveles de crecimiento poblacional no están correspondidos por el incremento de vivienda de obra nueva (…) generando una tensión en el mercado”, dice. Añade que un mercado de alquiler con “importantes ineficiencias”, que debería dar solución a esta demanda, en realidad provoca “tensión” en el mercado.
Baleares y Canarias son las dos únicas comunidades donde cayó la venta en 2024
Este desmesurado precio de venta puede estar detrás de la anomalía insular en el mercado de vivienda, porque en Baleares se vendieron el año pasado menos inmuebles que un año antes. Fueron 13.847, según el informe anual del Colegio de Registradores, un 2,5 % menos que el año anterior. El Colegio de Registradores indica además que el otro territorio insular, Canarias, vivió el mismo proceso, aunque el descenso fue de la mitad, 1,2 % en su caso. En el resto de comunidades autónomas se vendieron en 2024 más viviendas que en 2023.