La industria alimentaria recupera la producción y pide prudencia en el súper

La industria alimentaria se encuentra entre los sectores más afectados por el apagón del lunes, al ver interrumpida muchas empresas la cadena de frío necesaria para mantener la materia prima. Entre los sectores que hacen un mayor balance de daños, destacan el cárnico y el lácteo. El primero estima pérdidas directas de al menos 190 millones de euros, según los primeros cálculos de las organizaciones empresariales ANICE y FECIC. Los animales que estaban en medio del proceso de sacrificio así como los productos que no han podido ser elaborados por el corte de suministro eléctrico ya han sido decomisados, explicaron. Además, se han registrado daños en maquinaria, estaciones de bombeo, depuradoras, aparatos electrónicos y sistemas, entre otros. A primera hora de esta mañana, prosiguen, algunas plantas seguían sin electricidad.

La afectación, sin embargo, dependerá de las horas que permaneció sin electricidad cada compañía y de la disponibilidad de abastecerse mediante grupos electrógenos propios. Desde el grupo bonÀrea, uno de los principales productores cárnicos de Catalunya, además de distribuidores, explican que en su planta industrial se activaron de forma inmediata los protocolos de seguridad y continuidad previstos para este tipo de interrupciones. Esto, prosiguen, “permitió gestionar la situación de forma segura y sin incidencias relevantes”. Una vez restablecido el suministro, se iniciaron las labores de revisión y puesta en marcha progresiva de los procesos productivos de la planta de Guissona, que ayer ya operaban con normalidad.

Los productores cárnicos estiman pérdidas de 190 millones de euros

En cuanto al lácteo, la federación de industrias del ramo Fenil evaluaba aún el impacto del apagón. En Danone explicaron que durante el martes recuperando la actividad habitual de todas las plantas en España. Por su parte, en La Fageda comentaron que el impacto en su planta de La Garrotxa fue menor, ya que apenas permanecieron sin electricidad dos horas. Ello les provocó una merma de leche de unos 1.800 litros, menos de un 4% de lo que gestionan cada día. La producción ya se había restablecido por completo en el día de ayer.

Poco a poco, los diferentes fabricantes alimentarios del país fueron recuperando la producción, señalaron desde la patronal FIAB. Aunque es pronto para poder evaluar el impacto concreto de la crisis eléctrica, la federación que agrupa a los fabricantes de alimentos y bebidas aseguró que se han reportado daños en maquinaria, así como la pérdida de producción y de materias primas. La calidad y la seguridad alimentaria, afirmaron, está “garantizada”.

Evitar acaparamientos

En los supermercados se apresuraron entre el lunes y el martes por la mañana en retirar los alimentos en mal estado. 

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) ha hecho ehoy un llamamiento a la calma y a un consumo “responsable y moderado” de alimentos para evitar el desabastecimiento en las tiendas. Algunos supermercados vivieron ayer y esta mañana situaciones de compra de acopio, con personas que acumulaban alimentos y otros productos básicos como agua embotellada, conservas o papel higiénico por el temor que les generó el apagón. Algunas estanterías empezaron a verse vacías debido a este acaparamiento. “La gente se está llevando sobre todo agua, legumbres, latas de atún y papel higiénico; de las más baratas ya no quedan”, explicaban ayer por la tarde en un supermercado Consum del área metropolitana de Barcelona.

Escenas similares se vivieron durante la pandemia y el inicio de la invasión de Ucrania, cuando el aceite de girasol desapareció de muchos establecimientos por el acopio de algunos compradores. 

Seguridad alimentaria

Desde Asedas han subrayado que tras el restablecimiento progresivo de la red eléctrica, más allá de casos puntuales de retrasos en las entregas de algunos productos frescos, el abastecimiento y la seguridad alimentaria “están garantizados” y la práctica totalidad de las tiendas han abierto hoy con puntualidad y normalidad. Las plataformas logísticas, por su parte, están funcionando también a pleno rendimiento y las entregas de mercancía llegan puntuales a los puntos de venta, afirman.

También te puede interesar