Un suministro de energía continuo, fiable, barato y seguro. Esa es una de las claves primordiales, si no la principal, para que el torrente de anuncios de nuevos centros de datos en España se materialice. Algo que el reciente apagón nacional puso en tela de juicio, pero que el presidente de Aragón, Jorge Azcón, espera que sirva para que el Gobierno central “se tome en serio” la energía.
En el foro ‘Aragón Data Center’ celebrado este jueves en Zaragoza con representantes del sector, el popular ha vuelto a instar al Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) a aumentar las inversiones en la red y que se acelere la redacción del próximo plan inversor 2025-2030 para así adaptar la infraestructura a las necesidades. “Esperamos que la situación actual agilice los plazos”, añadió.

A día de hoy, hasta trece proyectos pugnan por dotarse de electricidad en cinco subestaciones del entorno metropolitano de Zaragoza, un exceso de demanda que el Miteco va a resolver mediante la convocatoria de concursos de acceso.
El debate sobre la energía lleva tiempo presente en la comunidad, donde recientemente se aprobó en las Cortes la ley de Energía con el apoyo de los dos grandes partidos estatales. Como y ha hecho en otras ocasiones, Azcón apostó por acercar el consumo de energía allí donde se produce para generar “valor añadido” (Aragón exporta actualmente el 56% de la que genera).
Energía
Azcón apuesta por acercar el consumo de energía a los lugares de producción
Además, subrayó que seguirán apostando por la implantación de nuevos parques de renovables en el territorio siempre que cumplan con la legislación y por un mix energético en el que las energías verdes sigan teniendo un “peso determinante” que garantice precios competitivos.
En cuanto al almacenamiento energético, resaltó que el Ministerio debería “desatascar” los proyectos que tiene parados, al tiempo que reivindicaba las interconexiones eléctricas con la vecina Francia. “No podemos olvidarnos de ellas”, añadió.

En apenas 20 meses, el Gobierno aragonés ha anunciado casi una quincena de proyectos de centros de datos que rondan los 40.000 millones en inversiones, atraídas por la disponibilidad de suelo, agua, energía y facilidades administrativas. Para el presidente, su llegada va a cambiar la economía y el mundo laboral aragonés, por lo que ya han apostado por generar un “ecosistema empresarial” que gravite en torno a estas infraestructuras y aumentado las plazas de estudios relacionados con la materia, tanto en la universidad como en la formación profesional.
A estas cuestiones también hizo referencia Buddy Rizer, director de Desarrollo Económico del condado de Loudoun, en el norte de Virginia, el epicentro estadounidense –y mundial- de los centros de datos. En su intervención, el americano alabó su poder “transformador” para las economías locales, sin renegar de su elevado consumo electrointensivo.
“Estas empresas pagan más por la energía que por cualquier otra cosa, ya que tienen que estar enchufadas todo el día. Pero no la malgastan, y son los mayores tractores de energía renovable del mundo”, señaló.
Tecnología
El sector apuesta por que los centros de datos sean considerados infraestructuras críticas
Por su parte, José María Guilleuma, director de Data Center en Colliers, defendió que los centros de datos sean catalogados como instalaciones críticas en la normativa para que, en casos como el reciente apagón, reciban una atención prioritaria (algo que ya pasa en otros países como Francia, por ejemplo). “Hay que tenerlos protegidos a nivel de energía, acceso a gasóleo (para generadores propios), ciberseguridad… (En el apagón) los sistemas de los hospitales y demás siguieron funcionando porque estos centros estaban detrás dándoles cobertura”, señaló
Para José Luis Friebel, jefe de crecimiento en Data Center Dynamics, el mayor reto del sector es el acceso a la energía. “Necesitamos más inversiones en red eléctrica y conseguir un mix energético correcto” que garantice su funcionamiento en cualquier situación, apuntó, en línea con el resto.