Estos mineros cortaron su racha de hodl y salieron a vender sus BTC, ¿por qué? 

  • Riot, Cipher y Bitfarms vendieron el total de su producción en abril y parte de sus reservas.

  • A comienzos de abril, el hashrate de Bitcoin alcanzó por primera vez la zona de los zettahashes.

En lo que va de mayo, ocho empresas mineras de Bitcoin (BTC) que cotizan en bolsa han publicado sus actualizaciones de producción de abril. En conjunto, liquidaron aproximadamente el equivalente al 70% del bitcoin extraído durante ese mes, el ratio de venta más alto desde enero de 2024, según datos de The Miner Mag.  

Ese cambio marca un giro respecto a las estrategias de acumulación que predominaron el año pasado, cuando muchas de estas compañías optaban por retener la mayor parte de sus bitcoins minados. 

Un cambio en la estrategia de liquidación

En abril, varias empresas mineras públicas optaron por vender una proporción significativa de su producción, rompiendo con la tendencia de acumulación que había caracterizado meses anteriores. Entre ellas, y de acuerdo con The Miner Mag, Cipher (CIFR) destacó con un ratio de liquidación/producción superior al 200%, un indicador mide la cantidad de bitcoin vendido en relación con el bitcoin minado en un período determinado.  

Gráfico de las ventas de mineros públicos de bitcoin abril 2025
CIFR vendió toda su producción y parte de sus reservas en BTC durante abril. Fuente: The Miner Mag.

Ese ratio por encima al 200% significa que Cipher no solo vendió el equivalente a todo el bitcoin que extrajo, sino que también liquidó reservas adicionales, acumuladas en meses previos. Por su parte, Bitfarms (BITF) registró un ratio de liquidación/producción del 150%, lo que indica que también vendió más bitcoin del que minó, aunque en menor proporción que Cipher. 

Este comportamiento puede responder a necesidades de liquidez, compromisos financieros o la obligación de cubrir sus gastos corrientes durante un mes en el que el precio de BTC no ayudó.  

Y es que, en abril, la cotización de la moneda creada por Nakamoto osciló mayoritariamente entre los 89.000 y los 74.000 dólares, niveles similares a marzo, pero notoriamente más bajos que febrero y enero, provocando que los mineros tuvieran que vender más cantidad de BTC para cubrir sus costos habituales.  

Gráfico diario del precio de bitcoin, 9.5.2025.
Gráfico del precio de BTC expresado en velas diarias. Fuente: TradingView.

En adición, el 22 de abril, bitcoin comenzó a trepar al alza hasta alcanzar los casi 94.000 dólares, quedándose entre esa marca y los 96.000 dólares hasta finales de ese mes. Quizá, estos mineros pudieron haber aprovechado ese envión que tomó el precio de BTC, impulsando también las ventas en esos últimos días de abril.

Al cierre de este artículo, BTC cotiza cerca de los 103.000 dólares, lo que sugiere que, pese a las ventas de estos mineros públicos, la demanda por BTC se mantiene alta, acaparando toda esa nueva oferta circulante e impidiendo que el precio caiga. 

Otros gigantes mineros se suman a la venta

Dos de las mayores empresas mineras públicas por capitalización de mercado, según datos de Hashrate Index, también cambiaron su enfoque en abril: Riot Platforms (RIOT) y CleanSpark (CLSK). Ambas compañías, reconocidas por tener algunos de los costos de producción de bitcoin más bajos del mundo, como lo indicó CriptoNoticias, habían mantenido estrategias de acumulación casi total en meses anteriores.  

Sin embargo, en abril, Riot Platforms rompió esta racha al vender el equivalente a más del 100% de su producción, lo que implica que, al igual que Cipher y Biffarms, liquidó todo el bitcoin minado en ese mes y parte de sus reservas. CleanSpark, por su lado, vendió cerca del 65% del equivalente de su producción, una proporción significativa considerando su historial de retención. 

Conforme a The Miner Mag, ambas empresas también recurrieron recientemente a instrumentos financieros respaldados por bitcoin, como préstamos garantizados con sus reservas. Estas operaciones podrían sugerir que Riot y CleanSpark están buscando equilibrar la necesidad de liquidez para financiar expansiones o cubrir costos operativos, mientras aprovechan el valor de sus tenencias en un repunte alcista.  

La combinación de ventas directas y préstamos respaldados por bitcoin indica una mayor flexibilidad estratégica en la gestión de sus activos respecto de Cipher y Bitfarms que, quizá, vendieron más por tener márgenes de ganancias más apretados. 

También es cierto que, dado el bajo costo de producción por moneda de bitcoin al que acceden estas empresas en relación con su valor del mercado spot, aun vendiendo circunstancialmente una mayor cantidad de sus tenencias, evitar quedar en pérdidas.

Excepciones a la tendencia

No todas las empresas mineras públicas siguieron la corriente de ventas. Mara Digital Holdings (MARA), Cango (CANG) y BitFuFu (FUFU) retuvieron la totalidad de su bitcoin minado en abril.  

En el caso de MARA, esta decisión se alinea con su estrategia de largo plazo de acumulación, conocida como “hodl”, que la llevó a ser en la actualidad la segunda compañía pública con mayores reservas en BTC: 48.237 BTC, lo que equivale a casi 5.000 millones de dólares. 

Para financiar sus operaciones sin vender bitcoin, MARA recurrió al mercado de capitales, presentando en marzo una oferta de acciones por 2.000 millones de dólares, según The Miner Mag. Esta maniobra refuerza su compromiso de mantener sus reservas intactas, apostando por una apreciación futura del precio de bitcoin.  

Adicionalmente, MARA fue el minero de cotización pública que más BTC extrajo durante el mes de abril, con 705 monedas, como se puede apreciar en la siguiente imagen: 

Gráfico de la producción de mineros en abril 2025
MARA consiguió 705 nuevos BTC minados durante abril de 2025. Fuente: The Miner Mag.

Cango, en cambio, presenta un caso más complejo. La empresa, que atraviesa una transición tras desvincularse de su negocio original de financiación automotriz, firmó un acuerdo de préstamo con Antalpha, utilizando su bitcoin minado como garantía para pagar servicios de alojamiento a Bitmain, informó The Miner Mag. Dado que Antalpha está proponiendo adquirir Cango, esta operación puede interpretarse como una transacción interna dentro del ecosistema de Bitmain, donde el bitcoin minado por Cango termina, en efecto, en manos de su matriz. 

BitFuFu, por su parte, incrementó sus tenencias en 61 BTC, un aumento modesto atribuido tanto a sus operaciones de minería como a ingresos provenientes de clientes de minería en la nube. 

Dificultad y hashrate: el contexto detrás de las ventas

A comienzos de abril de 2025, CriptoNoticias notificó que por primera vez en la historia el poder de cómputo o hashrate de Bitcoin había alcanzado la zona de los zettahashes. Esta métrica, que refleja el poder de cómputo total dedicado a la red, sugiere que más mineros, o los ya existentes, incrementaron su capacidad de procesamiento. Esa circunstancia, acompañada por una suba de casi 7% en la dificultad de minar, provocó un contexto adverso para las ganancias de los mineros.  

Así, la dificultad, que mide cuán complejo es minar un bloque, se mantuvo elevada debido a que el hashrate también se sostuvo en niveles altos. Al tiempo de esta redacción, el total de poder computacional de Bitcoin es de 951 EH/s (exahashes por segundo), conforme a Mempool.space.

Un hashrate alto implica mayor competencia, lo que puede presionar los márgenes de ganancia de los mineros, especialmente aquellos con costos operativos elevados. 

Gráfico del hashrate y de la dificultad minera de Bitcoin.
Tanto la dificultad como el hashrate se mantienen en niveles altos. Fuente: mempool.space.

De modo tal que, un hashrate elevado, una dificultad sostenida y un BTC cotizando bajo pudo haber generado un entorno para que los mineros liquidaran su producción y parte de sus reservas. 

También te puede interesar