La red eléctrica europea registró dos oscilaciones media hora antes del gran apagón

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) ha adelantado de manera preliminar que el apagón del pasado 28 de abril se debió a una “compleja secuencia de eventos” y que media hora antes de producirse el apagón que sufrió la península Ibérica el pasado 28 de abril “se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental”.

En un comunicado, Entso-e notifica que estas alteraciones se produjeron a las 12:03 y a las 12:07 horas y que tanto la Red Eléctrica española como la RTE francesa “tomaron medidas para mitigar” estas oscilaciones.

Las calles de la ciudad sin luz durante el apagón, a 28 de abril de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). Un apagón eléctrico ha asolado España, Portugal y parte de Francia a las 12.30h. de la mañana. Sin saber aún las causas concretas del apagón, poco a poco se recupera el suministro eléctrico en todas las regiones de la Península Ibérica. Algunas ciudades y municipios han estado más de 12 horas sin luz, y otras zonas aún no la han recuperado.

Las calles sin luz durante el apagón, el 28 de abril de 2025, en Barcelona

Alberto Paredes – Europa Press / Europa Press

Por esa razón, en el momento del incidente, sobre las 12.32 horas “no había oscilaciones y las variables del sistema eléctrico se encontraban dentro del rango normal de funcionamiento”. Antes del incidente, los programas de intercambio internacional de España eran de 1.000 MW a Francia, 2.000 MW a Portugal y 800 MW a Marruecos, todos en sentido exportador.

El suceso sumió en un apagón a España y Portugal, además de afectar a una zona del sur de Francia. El resto de Europa no experimentó ninguna perturbación, pese a las oscilaciones previas.

La investigación europea confirmar que el suceso nació con una serie de alteraciones en la generación en el sur de España

La secuencia de acontecimientos se inició a partir de las 12:32:57 y 20 segundos después, cuando se produjo una serie de alteraciones en la generación en el sur de España, que ascendieron a un total estimado inicialmente de 2200 MW. No se observaron alteraciones en Portugal ni Francia. Como resultado de estos hechos, la frecuencia disminuyó y se observó un aumento de la tensión en España y Portugal.

Como consecuencia de ello, entre las 12:33:18 y las 12:33:21  horas la frecuencia del sistema eléctrico de la Península Ibérica continuó disminuyendo y alcanzó los 48,0 Hz. Se activaron los planes de protección.

Las líneas entre Francia y España dejaron de transmitir energía

A las 12:33 hora en Europa central las líneas aéreas de corriente alterna entre Francia y España fueron desconectadas por los dispositivos de protección contra la pérdida de sincronismo y las líneas entre Francia y España dejaron de transmitir energía. En cuanto se produjo la interrupción de suministro eléctrico, los países afectados “trabajaron juntos de manera coordinada para restablecer el suministro”..

Así, a las 12:33:24 horas se materializó el “colapso completo del sistema eléctrico ibérico” y los cables de alta tensión entre Francia y España también dejaron de transmitir energía.

Tan pronto como se produjo la interrupción del suministro eléctrico, los expertos trabajaron en un esfuerzo coordinado para restablecer el suministro eléctrico en la región afectada de Francia, así como en España y Portugal.

Enso-e ha destacado que ya a las 12.44 horas, una primera línea de 400 kV entre el oeste de España y Francia volvió a ser reactivada, y que, 20 minutos más tarde, la interconexión entre Marruecos y España ya estaba operativa.

Finalmente, la recuperación total del sistema de transmisión se completó en Portugal a las 00.22 horas del 29 de abril y en España sobre las 04.00 horas del mismo día.

Lee también

Así se restableció el servicio

Desde el inicio del restablecimiento hasta, aproximadamente, las 13.30 horas, varias centrales hidroeléctricas españolas con “capacidad de arranque en negro” se pusieron en marcha para iniciar el restablecimiento del sistema. A las 13.35 horas, la conexión en el flanco oriental de la frontera franco-española volvió a estar activa.
​Asimismo, a las 16.11 y 17.26 hora peninsular española, las dos plantas eléctricas de Portugal con capacidad de arranque en negro lograron reiniciarse tras los “infructuosos intentos anteriores”.
​Después, la primera línea de 220 kV entre España y Portugal volvió a recibir energía a las 18.36 horas, acelerando el restablecimiento del sistema portugués. Además, a las 21.35 horas, le llegó el turno a la conexión de 400 kV que existe en el sur de ambos países.
​Finalmente, la recuperación total del sistema de transmisión se completó en Portugal a las 00.22 horas del 29 de abril y en España sobre las 04.00 horas del mismo día.

Panel de expertos e investigación

Tras el apagón, Entso-e ha promovido la creación de un grupo conjunto de expertos  integrados por especialistas de  sistemas de operadores de transmisiones de la Agencia para la Cooperación de Reguladores de la Energía, y de las autoridades reguladoras nacionales y regionales.

El panel de expertos será dirigido por operadores no  directamente afectados por el incidente e investigará las causas del apagón y formulará recomendaciones. El grupo incluye tanto a expertos afectados por el suceso como otros que no se vieron afectados.

La investigación se dividirá en dos fases. En la primera, el panel recopilará y analizará todos los datos disponibles sobre el incidente para reconstruir los sucesos del 28 de abril y determinar las causas del apagón. Esta información se completará y publicará en un informe de los hechos. Y en la segunda fase, el panel elaborará recomendaciones para ayudar a prevenir incidentes similares en el futuro, que se publicarán como informe final.

“Las causas son complejas”, resalta el ministerio de Sara Aagesen

El Ministerio para la Transición Ecológica considera una buena noticia que se avance en el análisis de lo sucedido el pasado 28 de abril y saluda la designación del panel de expertos que dirigirán la investigación de Entso-e.

La vicepresidenta tercera había solicitado al comisario Jorgensen la mayor diligencia posible en el proceso europeo.

Entso-e ha trasladado que “las causas de la crisis son complejas e informa de dos períodos de oscilaciones de tensión y frecuencia en los sistemas eléctricos europeos durante la media hora previa al incidente”, recuerda el Ministerio.

El comité para el análisis de la crisis eléctrica (cuyos grupos de trabajo continuarán trabajando este fin de semana) se volverá a reunir el próximo lunes, dijeron las mismas fuentes.

El Comité analizará todos los elementos disponibles y seguirá trabajando con todos los operadores para conocer con certeza el origen del incidente.

El suceso más investigado

El apagón va camino de ser el suceso más investigado de la historia de España. El Gobierno ha promovido un primer comité organizado en dos grupos, pero también están abiertas las vías de los expertos europeos, así como las diligencias de la Audiencia Nacional y las comisiones previstas en Congreso y Senado.

El 30 de abril, el Consejo de Seguridad Nacional acordó la conformación del comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron para que se produjera este cero energético.

Dicho comité de análisis está presidido por el ministerio de Transición Ecológica y su misión serán hacer auditoría completa sobre el incidente.

Dentro de este comité, existen dos grupos de trabajo. Por un lado, el que analiza la operación de sistema, que está liderado por el personal de Transición Ecológica; y por otro, el relativo a ciberseguridad y sistemas digitales coordinado por Transición Ecológica.

Trabajo el fin de semana

El pasado jueves tuvo lugar la cuarta reunión del comité, que se celebró en las oficinas de Iberdrola, en Madrid, y está previsto que el lunes se celebre otro nuevo encuentro; mientras que los grupos de trabajo seguirán haciéndolo durante el fin de semana.

El encuentro en las oficinas de Iberdrola, se produjo después de que Aelec -la patronal que engloba a grandes eléctricas como la propia Iberdrola, Endesa y EDP- pidiera que se le incluyera en el comité de investigación después de que una reunión previa se hubiera celebrado en la sede de Red Eléctrica.

Tras la petición la ministra aclaró, en una conversación con la presidenta de Aelec, Marina Serrano, que el comité no incluye ni a Red Eléctrica, como operador del sistema, ni a ningún otro operador.

Fuentes de Transición Ecológica recordaron entonces que es competencia del comité recabar información de todos los operadores, incluso con actuaciones ‘in situ’, como se hizo el pasado sábado.

Lee también

Tiempo para un análisis minucioso

Respecto a los plazos, se ha evitado poner fecha a las conclusiones y desde el Ejecutivo han reiterado en diferentes ocasiones la necesidad de tiempo para realizar un análisis minucioso.

En su comparecencia en el Congreso para dar explicaciones por el apagón energético del pasado 28 de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió tiempo para “llegar al fondo” de las causas del apagón energético porque los procesos exigen examinar 756 millones de datos que transmitieron las 4.200 plantas del sistema eléctrico entre las 12:15 y las 12:35.

La Audiencia Nacional toma cartas en el asunto

Por su parte, la CNMC aseguró tras el incidente que está siguiendo la situación del sistema eléctrico “desde el comienzo” e indicó que llevará a cabo las actuaciones pertinentes de acuerdo con la función de supervisión que tiene encomendada.

Además, la Audiencia Nacional abrió diligencias para investigar si el apagón pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas y que en ese caso encajarían en un delito de terrorismo del Código Penal, según recoge una nota del Consejo General del Poder Judicial.

Asimismo, Sánchez en su comparecencia confirmó que se creará una comisión de investigación en el Congreso, que se une a la que se celebrará en el Senado.

Esta última fue pedida el pasado martes por el grupo popular, que cuenta con mayoría en la cámara, y que registró también otra petición en el Congreso.

Por otra parte, Aagesen se reunió el viernes por videoconferencia con la ministra de Medio Ambiente y Energía de Portugal, Maria da Graça Carvalho, en el marco del grupo de seguimiento creado por ambos países para identificar las causas del episodio.

El compromiso de este grupo de trabajo conjunto, que se conoció el pasado viernes, es encontrarse una vez a la semana.

También te puede interesar