Hace ahora 80 años, el 5 de mayo de 1945, soldados estadounidenses liberaron el campo de concentración nazi de Mauthausen, en Austria, en el que sufrieron cautiverio más de 190.000 personas de diversas nacionalidades, entre ellos más de 7.000 españoles republicanos. Concebido como campo de trabajo forzado en torno a una cantera de granito, y progresivamente rodeado de subcampos como el de Gusen, en este ominoso lugar murieron por las penalidades y malos tratos infligidos o por asesinato directo unos 90.000 prisioneros entre agosto de 1938 y mayo de 1945, entre ellos más de 4.000 españoles, la mayoría en Gusen.
Los Reyes Felipe VI y Letizia participaron este domingo en los actos conmemorativos del 80.º aniversario de la liberación, con lo que por primera vez un jefe del Estado de España asiste a esta conmemoración, y depositaron con la delegación española una ofrenda floral ante el cenotafio por las víctimas. Una placa colocada en 1978 recuerda a los españoles. El acto, que incluyó un desfile internacional con unas 2.500 personas, estuvo presidido por el presidente de Austria, Alexander Van der Bellen. Durante el acto se ha podido escuchar algún grito de “¡Viva la República!”, al paso de Felipe VI y Letizia. Los reyes depositarán ofrendas florales a las víctimas españolas del campo austriaco.
Unos 90.000 prisioneros murieron entre agosto de 1938 y mayo de 1945 en este campo, entre ellos más de 4.000 españoles
Ya el sábado, cientos de personas de varios lugares de España homenajearon en el memorial de Gusen a los españoles muertos en esta red ignominiosa de muerte organizada por el régimen nazi al poco de la anexión de Austria (Anschluss) por el Tercer Reich. A este homenaje, organizado por Amical de Mauthausen, la mayor asociación de recuerdo a las víctimas españolas del nazismo, acudieron también unos 200 estudiantes de institutos, entre ellos un grupo de Manresa. El Ayuntamiento de Tarragona colocó una placa que reza: “En memoria de todos los tarraconenses deportados en los campos de concentración nazis, víctimas de la persecución y la barbarie humana”. Fueron 64 los deportados tarraconenses en diversos campos.
El 5 de mayo es el Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en los campos de concentración nazis y a todas las víctimas del nazismo de España. En total, más de 9.000 españoles fueron internados en distintos campos nazis. Eran republicanos que tras la Guerra Civil escaparon a Francia, donde a partir de 1940 los ocupantes nazis los clasificaron como Rotspanier (españoles rojos), y fueron siempre etiquetados con un triángulo azul como apátridas, sin que la dictadura de Francisco Franco hiciera nada por socorrerles.

Los Reyes, junto a responsables españoles de la Amical de Mauthausen
Recientemente, la unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado ha abierto una investigación para intentar esclarecer si hubo una estrategia conjunta entre el régimen franquista y la Alemania nazi para la detención y traslado de miles de españoles a los campos nazis. “Todos necesitamos conocer la verdad; se lo debemos a las víctimas y nos lo debemos como sociedad”, dijo Dolores Delgado, fiscal de Memoria Democrática, el sábado a la prensa en el memorial de Gusen. Delgado recordó que esos españoles “lucharon por las libertades, por la democracia y por los valores constitucionales que recogía la Constitución republicana de 1931 y que perviven en la de 1978”. Una famosa fotografía tomada a los pocos días de la liberación muestra una de las puertas de Mauthausen con un gran cartel en castellano que dice: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”
En la delegación española este domingo iban también el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy Amador; el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz; el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López; y la comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán. El pasado 27 de enero, los Reyes acudieron a los actos del 80.º aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, ubicado por la Alemania nazi en la Polonia ocupada, después de haber estado hace cinco años en el 75.º aniversario junto a varias decenas de jefes de Estado y de Gobierno. Ese mismo año 2020, el Rey participó en Jerusalén en el V Foro Mundial del Holocausto.
Con polémica previa
Hace algunos días, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) registró, a través del Portal de Transparencia, un escrito dirigido a la Casa del Rey en el que se invitaba a los Reyes a “valorar la posibilidad de suspender” la visita. Las razones aducidas por la asociación eran que “es una fecha importante para las familias de los republicanos y para recuperar su historia y su memoria y no es el momento para que los representantes de una monarquía que sucedió sin referéndum a una dictadura invada el espacio que legítimamente le pertenece a la identidad republicana de los deportados”.
Sin embargo, el presidente de Amical de Mauthausen, Juan Manuel Calvo Gascón, dijo el sábado que “es positivo que el jefe del Estado participe en el acto internacional del campo de Mauthausen, que pueda conocer los espacios, que pueda conocer lo que significa Mauthausen en la historia de la deportación”.