La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha identificado los focos del apagón por primera vez desde el 28 de abril. “Ya hemos identificado dónde fueron las primeras pérdidas de generación. Ya sabemos que empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla”, ha apuntado en respuesta a las preguntas del portavoz del Partido Popular, Borja Sémper, durante la sesión de control de este miércoles en el Congreso de los Diputados.
La ministra también ha asegurado que en este momento ya se puede descartar que los sistemas de Red Eléctrica (REE) fueran objeto de un ciberataque. La investigación en este ámbito se ha ampliado al resto de operadores.
Aagesen ha asegurado que la investigación que está realizando el Gobierno ha conseguido descartar algunas hipótesis de trabajo como “que no fue un problema de cobertura, no fue problema de reserva y no fue un problema del tamaño de las redes”, ha confirmado. La vicepresidenta ha defendido que el Gobierno está trabajando desde “el rigor y no haciendo hipótesis, porque es lo que se merecen los españoles. Rigor y verdad”.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, interviene durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados
Investigación “extremadamente compleja”
Tras más de 15 días de investigación, el Gobierno ofrece por primera vez algunas conclusiones contundentes, aunque Aagesen ha insistido, como viene haciendo desde el 28 de abril, que se trata de “una investigación de extremadamente compleja” y ha prometido que “los españoles van a conseguir del Gobierno la verdad que es lo que se merecen”.
Aagesen continúa en el congreso desgranando , segundo a segundo como se produjo el cero energético y las actuaciones posteriores para recuperar la conexión. La ministra también está aprovechando su intervención para defender el papel de las energías renovables y sus beneficios para la economía española.
Además, la ministra ha recriminado al Partido Popular que su única intervención en el sector energético haya sido reclamar una bajada de impuestos a las empresas energéticas.
En su discurso también ha pedido que se desligue este problema del debate sobre el calendario de cierre de las nucleares. Aagesen ha repetido en el Congreso lo que apuntó en una entrevista a La Vanguardia y es que “se analizará un cambio en el calendario si las eléctricas así lo reclaman. Aunque ha trazado varias líneas rojas. ”Si las empresas consensuan otro calendario lo evaluaremos atendiendo a tres principios: garantizar a la seguridad de la población, que este sea económicamente viable y que garantice la seguridad de suministro”.
La vicepresidenta ha dedicado un gran parte de su interveción la reconstrucción oficial del origen del evento y su restauración. Ha descrito que la investigación española así como las que están abordando diversos organismo internacionales han detectado oscilaciones en centro europa 30 minutos antes de los que se produjeron en España el cero energético. “Tras esa serie de oscilaciones, En España se produjeron tres pérdidas sucesivas de generación en subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla en apenas 20 segundos. Esto desencadenó una cascada de desconexiones y la pérdida de sincronismo con el sistema europeo, lo que activó automáticamente los protocolos de aislamiento y protección. En cuestión de minutos, la demanda energética cayó a cero”, explicó Aagesen.
A partir de ese momento, según el relato de la ministra puso en marcha el plan de reposición, que incluyó la creación de “islas eléctricas” en Andalucía por la conexión con Marruecos, en el norte peninsular con la conexión con Francia y la zona del Duero con las centrales hidroeléctricas de arranque autónomo. El proceso fue progresivo y asimétrico: a las cuatro de la madrugada del día siguiente ya se había recuperado el 87% del suministro, y a las siete de la mañana se alcanzó el 99,95%, explicó.