CC.OO. y UGT han trasladado hoy al ministerio de Economía en el marco de la consulta pública por la opa del BBVA al Banc Sabadell que “la operación no se justifica por razones de eficiencia ni competitividad y, por el contrario, supondría un grave perjuicio para el conjunto de la sociedad”.
Los sindicatos -que han basado su opinión en un informe elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)- alerta que la operación de concentración implicaría la pérdida de entre 7.700 y 10.600 empleos. En el informe de la Facultad de económicas se añade que a esos despidos directos se añadiría una cantidad adicional de pérdida de trabajos indirectos que puede ser del doble. El trabajo está firmado por el profesor de la UAM, Julimar da Silva.
“Tal y como advierte la OIT (Organización Internacional del Trabajo), este tipo de procesos tienden a generar pérdida masiva de puestos de trabajo, deterioro progresivo de las condiciones laborales, aumento de la precariedad, y efectos colaterales sobre la salud mental y física del personal que permanece empleada en las entidades bancarias, debido al incremento de la carga laboral y al clima de incertidumbre”, reza el informe. A largo plazo, el profesor determina que “todo ello desemboca en mayores tasas de rotación, desmotivación, y absentismo laboral”.

En las conclusiones se avisa también que las pymes pueden verse afectadas “por una contracción de la oferta de crédito y por el encarecimiento de los productos bancarios”. La consecuencia es un impacto negativo en “la capacidad de inversión, crecimiento y generación de empleo”.
La segunda afectación financiera -citando al Banco de España- es que “los grandes bancos tienden a concentrar sus operaciones en zonas más rentables, lo que puede suponer una pérdida de servicios financieros en zonas rurales o menos pobladas, acentuando así las desigualdades territoriales y socavando la inclusión financiera en nuestro país”. En este caso se prevén el cierre de entre 589 y 883 oficinas, según el trabajo.
Un informe de la UAM cifra el cierre de oficinas en hasta 883
Por último, desde la óptica de la competencia, el informe apunta que “una concentración en solo tres entidades de más del 74% del sector (…) aumentaría el poder de mercado de las grandes entidades, lo que a su vez disminuiría los incentivos para ofrecer mejores condiciones a los consumidores, tanto en productos de ahorro como en servicios crediticios”.