La economía japonesa cayó más de lo previsto en el inicio del año por la sombra de los aranceles de EE.UU. El PIB nipón se contrajo un 0,2% intertrimestral de enero a marzo, el doble del descenso esperado por los analistas, según el dato revelado este viernes por el Gobierno.
Aunque no estuvieran aún desplegados en el primer trimestre, los aranceles impactaron en la actividad. Se registra una caída de las exportaciones, del 0,6%, incluso antes de que Donald Trump anunciara el 2 de abril la imposición de tarifas globales. Se combinan con un incremento de las importaciones del 2,9%, un factor que ha golpeado especialmente en el actual contexto de debilidad del yen, que encarece el coste de sus compras.
A eso se suma un estancamiento del consumo privado, representante del 60% de la economía y que sufre el impacto de la inflación persistente. Se ha mantenido por debajo de su nivel anterior a la pandemia, ya que la inflación mina el poder adquisitivo, y los gastos se mantienen en el mismo nivel que hace una década en términos reales.
En términos anualizados, el PIB retrocede el 0,7%, muy por encima del descenso del 0,2% estimado. Japón, un aliado cercano de Washington, ha sido objeto de recargos aduaneros del 25% sobre el acero desde marzo y en los automóviles desde abril. El año pasado, la industria automotriz representó alrededor del 28% de las exportaciones japonesas a los EE.UU. Tokio busca negociar con Washington para la retirada de medidas, sobre todo en el frente del motor.

“La economía japonesa carece de un motor de crecimiento dada la debilidad de las exportaciones y el consumo. Es muy vulnerable a golpes como el de los aranceles de Trump”, analiza Yoshiki Shinke, economista del Instituto de Investigación Dai-ichi Life. La situación podría empujar a más planes de gasto estatales o reducción de impuestos. El arranque del año contrasta con el final del anterior, cuando la economía avanzaba un 0,6% intertrimestral.
Como punto positivo destaca un gasto del capital que avanza más de lo previsto, un 1,4%. Asimismo, se ha revisado el crecimiento del 2024 se ha revisado al alza, del 2,2% al 2,4%.