El TC baraja llevar el primer borrador sobre la amnistía en el pleno del 10 de junio

El Tribunal Constitucional baraja poder llevar al pleno del 10 de junio el primer borrador sobre la sentencia de la amnistía que está elaborando la vicepresidenta del órgano, Inmaculada Montalbán.

Según explican a La Vanguardia fuentes del tribunal, la previsión es que el primer texto esté preparado para repartir a principios de junio y se pueda hacer un primer tanteo el 10 de junio, para después entrar al fondo en un pleno monográfico en la última semana de ese mismo mes. La idea es que en ese primer pleno, Montalbán haga una exposición de su texto para que después, en el siguiente pleno, ya se escuche al resto de magistrados.

No obstante, estas fuentes explican que esta fecha es una previsión a la espera de que esté ultimado el texto, que responde al recurso de inconstitucionalidad planteado por el Partido Popular contra la ley del olvido.

El presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, ya dijo públicamente que su intención es que pudiera quedar resuelta esta primera sentencia a lo largo del mes de junio. Si Montalbán entrega el borrador en el tiempo establecido, se podría hacer un primer estudio en el pleno del martes día de 10 de junio.

A partir de ahí se darían dos semanas a todos los magistrados para preparar sus exposiciones y que puedan ser escuchadas en un pleno monográfico de tres días, que empezaría el día 24. Estas mismas fuentes explican que la intención es que en el último día de ese pleno ya se pueda votar sobre la constitucionalidad de la ley y, si no, a más tardar para el siguiente pleno.

Montalbán forma parte del bloque progresista, que cuenta con siete magistrados, frente a cinco conservadores. No obstante, de cada uno de los bloques hay un magistrado que no participará. En el caso de los progresistas, Juan Carlos Campo se ha abstenido de manera voluntaria porque en su condición de ministro de Justicia otorgó el indulto a los líderes independentistas condenados por sedición y ya se pronunció sobre la inconstitucionalidad de la amnistía.

En el caso de los conservadores, José María Macías ha sido recusado, en contra de su criterio, porque como vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) elaboró informes posicionándose en contra de la amnistía.

Esto implica que el texto de Montalbán será votado por seis magistrados progresistas frente a cuatro conservadores. De éstos, tres de ellos ya han vislumbrado su criterio al reclamar a Conde-Pumpido hace unos días que se suspenda la tramitación de la sentencia, quede paralizada, y se acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea al haber dudas de que la norma impulsada por el PSOE y con el apoyo de los partidos independentistas, va en contra de la normativa europea.

El presidente rechazó esta pretensión y sigue adelante con su calendario. Desde que Conde-Pumpido fue elegido presidente en enero de 2023 ha procurado agilizar los asuntos, sobretodo aquellos más polémicos, entre otras cosas para evitar el desgaste del tribunal.

Su objetivo desde hace meses es que la amnistía quede resuelta antes de verano para poder afrontar la Conferencia Mundial de Justicia Constitucional, que se celebra en otoño en Madrid, sin este foco ante el TC. Además, hay otra fecha que cuenta como un contrarreloj que es el fin del mandato de Conde-Pumpido en enero de 2026.

La primera sentencia será la que marque la senda del resto. Hay 16 recursos de inconstitucionalidad, convirtiéndose en la ley más impugnada por esta vía en la historia del Tribunal Constitucional. Además, tiene planteadas cuestiones de inconstitucionalidad -uno por parte del Tribunal Supremo- y recursos de amparo de los condenados a los que se les ha denegado la amnistía.

También te puede interesar