La construcción urge pactos en vivienda en el salón Construmat

Más allá de presentar innovaciones y de ejercer como punto de venta de productos, las ferias profesionales suelen tener congresos: foros de debate para abordar los temas candentes de los diferentes sectores económicos. Con la dificultad del acceso a la vivienda como una de las principales preocupaciones ciudadanas, en Construmat, el salón dedicado a la construcción que arrancó este martes en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, la carestía de pisos es uno de los principales temas.

Pero este miércoles irá incluso más lejos y se convertirá en el lugar donde este sector presionará a las administraciones públicas para llegar a acuerdos y que se les tenga en cuenta en las decisiones políticas para solventar tan compleja cuestión.

10 Medidas

El sector de la construcción reclama diez acciones para mitigar la escasez de vivienda

Será en los pabellones de l’Hospitalet de Llobregat donde los diferentes agentes del sector de la construcción entreguen un decálogo con medidas consensuadas entre ellos al president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa; y a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, entre otros representantes de las administraciones. “Aprovechamos Construmat como salón agregador del sector para reclamar que, por una vez, dejen la lucha partidista y alcancen un pacto de estado en vivienda”, resume Xavier Vilajoana, presidente de Construmat.

Firman el documento la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).

Horizontal

Xavier Vilajoana, Marta Vall-llosera, Alfredo Sanz y Mariano Sanz, este martes en Construmat 

Àlex Garcia

Las medidas del decálogo son aumentar la oferta de todos los tipos de vivienda, libres, asequibles y sociales; agilizar la transformación y gestión del suelo, unificar la normativa y mejorar la concesión de licencias, fiscalidad adecuada y financiación asequible, colaboración público-privada efectiva, impulsar la rehabilitación y la regeneración urbana, apostar por la sostenibilidad, la industrialización y la calidad arquitectónica, atraer más mano de obra, garantizar una dotación presupuestaria suficiente y estable y, por último, alcanzar un pacto de estado en vivienda.

Vilajoana, que también es el presidente de la APCEspaña, asegura que el sector “lleva tiempo” trabajando en el documento, que se formalizó el mes pasado. “No son medidas especialmente difíciles, se necesita voluntad política y eficiencia administrativa”, considera.

Los promotores instan a reformular ya la reserva del 30% de pisos públicos en Barcelona

Estas medidas son de alcance español pero el también máximo representante de la asociación de los promotores catalanes no olvida algunas políticas de carácter local, como la reserva del 30% para pisos públicos en las nuevas promociones de Barcelona.

“Se debe reformular ya para que cumpla su propósito del 30% en otras parcelas, otros pisos u otros solares públicos. También excluir la rehabilitación de la normativa porque la está frenando”, urge Vilajoana.

Lee también

“La ley del suelo es clave para adaptar el planeamiento urbanístico a las necesidades del momento. También la clarificación de la normativa”, dijo en una de las múltiples mesas redondas de la jornada Marta Vall-llosera, presidenta del CSCAE. “Este sector debe ser escuchado, merecemos respeto”, agregó Alfredo Sanz, presidente del CGATE. “La respuesta al reto de la vivienda no depende solo del sector, sino también de las administraciones”, sentenció Mariano Sanz, secretario general de la CNC.

Durante la primera jornada del congreso, fueron varias las recetas expuestas para mitigar el problema de acceso a la vivienda. Una de las más destacadas fue la apuesta por la industrialización de la construcción. “No se trata de construir como siempre en una fábrica y después trasladarlo. Se trata de aplicar líneas productivas, con control, prescindiendo de la improvisación”, definió la fundadora del grupo PMP, uno de los pioneros en este método, Montse Pujol.

La industrialización emerge como alternativa

Fueron presentados como casos de éxito varios proyectos con ayuda de esta forma de construir. Uno de ellos es la construcción de 32 apartamentos públicos para mayores de 60 años y personas con discapacidad en Pamplona. Otro el proyecto de 2.900 viviendas en el área metropolitana de Madrid. “Nos pedían hacer mucha vivienda en poco tiempo y conseguimos reducir el plazo de ejecución en un 30%”, explicó Andrés Rituerto, director de desarrollo del Plan Vive de Culmia.

Hubo más planteamientos en el debate y uno expresó el punto de vista vecinal durante una ponencia que expuso el proyecto de atlas social de la vivienda en España. Una de las cinco ponentes fue Margarita García, vicepresidenta de la Confederación Estatal de Asociaciones de Vecinos y coordinadora del área de vivienda de la entidad vecinal: “La vivienda no se entiende como un derecho, sino como un activo económico. Esto genera especulación. Todas las administraciones tienen que tomar cartas en el asunto”, planteó.

Vitafoods se estrena en Fira

Por primera vez, Fira de Barcelona alberga Vitafoods Europe, la feria internacional líder del sector nutracéutico. Desde este martes y hasta el jueves, en los salones de Gran Via se exploran los alimentos o ingredientes con propiedades terapéuticas o de prevención, también conocidos como complementos alimenticios. Se espera la participación de unos 21.000 visitantes profesionales en el recinto situado en l’Hospitalet de Llobregat. El salón tiene un importante componente internacional y reunirá a 1.400 empresas expositoras de más de 160 países. Casi el 10% de las firmas serán españolas. Vitafoods se inició en Copenhague y se llevaba a cabo en Ginebra desde el año 1998. Se trata de una muestra más de la estrategia de Fira de captar ferias internacionales, que se verá reforzada con la ampliación del recinto de Gran Via.

También te puede interesar