La globalización es cada vez menos homogénea, y el poder duro vuelve a tomar relevancia a través de la dimensión militar y de las políticas industriales. Así lo afirma el último Índice Elcano de Presencia Global, lanzado por el think-tank Real Instituto Elcano este 2025. Según el informe, el índice presenta un punto de inflexión en el proceso de globalización, con una voluntad por parte de Estados Unidos por transformar el orden mundial existente desde la llegada de Trump a su segundo mandato.
El informe pretende medir y comparar la evolución del proceso de globalización desde 1990 a través de la medición de las tres grandes dimensiones (económica, militar y blanda), con resultados para 150 países.
Estados Unidos lidera, mientras que China pierde presencia global por primera vez
Pese a la distancia de Estados Unidos y China frente al resto de países, los resultados afirman que el mundo está aún lejos de vivir una nueva bipolaridad. Esto se debe a actores como la Unión Europea, que cuenta con una elevada presencia global, pese a que tiene problemas para aprovecharla.
En esta línea, EE. UU. se mantiene en primera posición y gana presencia global de la misma forma en que el continente asiático consolida su auge. Sin embargo, China pierde presencia por primera vez en la historia del Índice a pesar de ocupar la segunda posición en el ranking.
España se sitúa en la 13ª posición del ranking y se consolida como el país que más presencia global gana entre 2023 y 2024 de toda la Unión Europea. La UE consigue superar a EE.UU. en crecimiento, pero pierde proyección hacia el exterior debido a un comportamiento heterogéneo entre los diferentes países que la componen.
Cambio de paradigma
El poder duro aumenta y deja atrás la globalización del final de la Guerra Fría
Según el informe, el mundo ha dejado atrás la globalización de la década de los 90 en la que el poder duro parecía dar paso a los elementos blandos o soft power.
Mientras que tras el fin de la Guerra Fría se apostó por la desmilitarización en favor de la dimensión económica, ahora se detecta un crecimiento de la presencia militar de diversos países, tanto en material militar como en número de tropas en el exterior.

Por el contexto de la pandemia y las guerras actuales, los elementos más duros de la globalización se han recuperado, reduciendo el valor agregado de presencia global por la desaceleración del comercio mundial, mientras que crece la dimensión militar y se recupera levemente el poder blando.
En Europa, con el regreso de la guerra se han vuelto a militarizar las relaciones internacionales, donde Estados Unidos sigue ejerciendo como líder, tanto en lo militar como en las otras dimensiones, pese a haber renunciado aparentemente a ejercer su poder blando.
China se consolida como la fábrica del mundo, pero no consigue aumentar su presencia blanda en el exterior, ni tampoco lidera los indicadores económicos ni los militares. Según el coordinador del proyecto Índice Elcano, Manuel García, su consolidación como gigante tecnológico, sumado a la necesidad de recursos, han transformado el orden multilateral en una competición entre Estados, en el que la dependencia externa se ve como una debilidad.