
La producción de coches en plantas españolas profundizó su caída en mayo al descender el 11,7% interanual, con 220.407 unidades, según los datos publicados este miércoles por Anfac, la patronal de fabricantes. La organización achaca la mala cifra, como en meses anteriores, a los cambios en las líneas para fabricar electrificados y una “mala evolución” de la demanda en Europa y los destinos de exportación.
La caída del 11,7% es mayor a la de abril (-7,4%) y este 2025 solo se registró un peor dato en enero (-27%). Marzo fue el único registro positivo por el efecto de calendario de la Semana Santa. En el conjunto del año, la producción retrocede un 9,7%, cinco décimas más que el mes previo. Pese a que se haya superado la cota de un millón de unidades producidas, por el camino ya han quedado 108.416 unidades en la comparativa.
El ajuste en la producción y la demanda contenida afectan a las líneas
Para dar con los motivos, “varias fábricas están en pleno proceso de adaptación y cambios en las líneas productivas hacia modelos electrificados y, por otro lado, los principales mercados de nuestros productos, como Francia o Alemania, están a la baja”, ha valorado José López-Tafall, director general de Anfac.
La fabricación de turismos es la más afectada, con una caída que se aproxima al 15% en mayo, a 178.360, mientras que los vehículos industriales y comerciales crecen un 2,7%, con 42.047. En las plantas del territorio español los coches de combustión siguen siendo una amplia mayoría. El 40% de la fabricación es de gasolina y el 21% diésel. Los híbridos no enchufables tienen un peso cada vez mayor, con el 27%.
Los eléctricos e híbridos enchufables se quedan el 4,9% cada uno. Los electrificados (eléctricos y enchufables) acumulan 97.702 unidades producidas en el año, un 1,2% menos. Casi uno de cada diez coches fabricados son de este segmento. Destaca una evolución dispar en el año entre eléctricos, con caídas notables (-21%), e híbridos enchufables, que van al alza (+32%). La falta de despegue de la opción eléctrica arrastra la estadística. “La producción no deja de ser un reflejo de la propia demanda. La todavía baja integración de los modelos electrificados en Europa limita el impulso que necesitan nuestras fábricas para consolidar esta transformación industrial y mantener su competitividad”, ha analizado López-Tafall. Ante la situación, pide medidas de apoyo al mercado y a la industria.
Descenso del 17% en las exportaciones
El envío al extranjero también se resiente, con una caída del 17% en las exportaciones en mayo (185.354 unidades) y un 14% en lo que va de año, con casi 850.000. Los principales destinos son Alemania, con un 19% del total, y Francia, con el 17%. Reino Unido es destino del 12,7%, con Turquía (10,8%) e Italia (10%) atrás.