La pérdida de empleo y de crédito a las pymes observada en las dos anteriores grandes fusiones bancarias en España (la de CaixaBank-Bankia y la de Unicaja-Liberbank) sirvió al Consejo de Ministros del martes como una de las justificaciones para mantener al Sabadell como banco independiente del BBVA al menos tres años. En el informe de 25 páginas en el que se da cuenta de la “condición” impuesta al BBVA, al que ha tenido acceso La Vanguardia , se destaca que “en aquellos casos en que la entidad absorbida contaba con una mayor exposición a este segmento, (pymes) se observa que la entidad resultante ha convergido paulatinamente a los niveles de la absorbente”.
El ejemplo que ilustra esta afirmación es del Unicaja-Liberbank, donde la exposición conjunta de las entidades al negocio de pymes por separado era del 52,83% en el año anterior a la fusión. Ese porcentaje cayó al 42,25% el año posterior a la unión de las dos antiguas cajas de ahorros.

El ministro Carlos Cuerpo el martes tras el Consejo de Ministros

Por eso, el Consejo de Ministros estimó que, con el periodo de tres años en el que el banco catalán permanecería solo, “se preserva esta línea de negocio, no sólo para Banco Sabadell sino también para BBVA”. En el informe se añade que “resulta esencial para el interés general evitar alterar de forma abrupta este modelo de financiación empresarial” y se matiza que “el mantenimiento de dos sociedades con patrimonios separados y autonomía de gestión es un instrumento útil y eficaz para este fin, en tanto que garantiza preservar la estrategia actual de las entidades, y también el modelo de cada una tanto respecto a la financiación en sí y las condiciones, como respecto a la relación actual de las empresas con sus gestores especializados”.
El Ejecutivo alerta de un potencial impacto negativo en la obra social de las fundaciones
El crédito a las pymes después de la fusión ha sido uno de los caballos de batalla entre BBVA y Sabadell desde que arrancó la opa hostil hace más de un año. Mientras que el BBVA sostiene que crecerá, el Sabadell defiende justo lo contrario. El Gobierno en su informe interpreta que en el pasado en operaciones similares sí que se ha reducido.
Fuentes del BBVA matizaron ayer que los compromisos con pymes y autónomos pactados con la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) alejan esa posibilidad, Y recordaron que los principales compromisos son no cerrar ninguna oficina especializada en empresas de Banc Sabadell y mantener durante tres años (prorrogables dos años más), las líneas de circulante a todas las pymes y las líneas de crédito y las destinadas a la importación y exportación de todos los autónomos del Sabadell.
En su informe, el Gobierno dedica un capítulo al impacto en el empleo de las fusiones anteriores. En el caso de Unicaja y Liberbank constatan una pérdida de plantilla en el año posterior a la integración del 21%. En el caso de Caixabank y Bankia, la destrucción de empleo fue del 14%. “Un ajuste en el empleo como consecuencia de la concentración podría en base a estos precedentes, y dado el importante tamaño de ambas entidades, tener importantes efectos en términos de empleo lo que llevaría aparejado un elevado coste social y humano”, reza el informe. El Gobierno apunta a una segunda consideración negativa para el interés general: un coste a la Seguridad Social en términos de mayor gasto en prestaciones por desempleo y menores ingresos por cotizaciones sociales. “Todos estos aspectos impondrían una externalidad negativa sobre la sociedad que podría más que compensar los beneficios de la operación en el corto plazo derivados de una mayor sinergia”, añade.
En cuanto a la cohesión territorial, el Ejecutivo señala que “se ha observado en operaciones de fusión recientes en el sector que, en aquellos casos en que la absorbida contaba con una presencia concentrada en algunos territorios, en los años inmediatamente posteriores a la integración, dichas geografías han experimentado pérdidas de presencia de la antigua entidad”.
El informe alerta también de riesgos en la obra social que desarrollan las dos entidades a través de fundaciones si se lleva a cabo la unión a través de una absorción. La actividad agregada de las fundaciones de ambas entidades suma 28 millones de euros. “Una consolidación abrupta de los patrimonios de ambas entidades podría afectar negativamente a dicha política en tanto que la desaparición por completo de una de las entidades tendría un efecto en el corto plazo en proyectos ya en curso”.