La empresa valenciana confía en el turismo aunque mira de reojo el contexto internacional

A las puertas del mes de julio, puerta grande del verano, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) presenta un nuevo informe de coyuntura y perspectivas económicas, el del primer trimestre de 2025, apuntando a las buenas previsiones económicas gracias, principalmente, a la aportación del sector servicios y, sobre todo, al turismo. Sin embargo, demuestra la patronal su preocupación por el contexto internacional al advertir que “si los riesgos no se materializan, nuestra economía podría mantener este año un notable ritmo de crecimiento, superando en varias décimas la media nacional”.

Y es que sin mirar allende fronteras, la CEV señala que el efecto rebote del primer trimestre tras la dana, junto con la reposición de stock de capital privado y público que hizo la sociedad valenciana, la aceleración del consumo privado, el gasto público y la inversión contribuirán a la expansión de la demanda interna en este 2025. Asimismo, espera que la demanda externa siga contribuyendo “de forma positiva”, especialmente en servicios turísticos.

Lee también Anna Buj

Von der Leyen. sobre las negociaciones comerciales con EEUU: “Estamos listos para un acuerdo”

Ha habido un importante efecto rebote derivado de la recuperación tras la dana que ha impulsado la demanda interna, advierte

En su análisis, el director de Economía de la CEV, Ricardo Miralles, destaca cómo la economía valenciana ha mostrado en este primer trimestre un comportamiento “muy dinámico”. Pone énfasis también en que la AIReF, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, estima que en su conjunto la actividad económica avanzó un 0,7% en tasa trimestral. 

“Es un crecimiento muy notable y supera tanto el crecimiento de la media nacional como el de la media de la zona euro”, señala Miralles. Pero no todos los sectores económicos están disfrutando del crecimiento, ya que por ejemplo el sector primario sigue afectado por “problemas estructurales” y la industria muestra signos de estancamiento con caídas en producción, sobre todo en bienes de equipo, “que incluye, por ejemplo, los vehículos y cuyas ventas al exterior no paran de descender”. 

La CEV pone el foco en el sector del automóvil: “Las ventas de vehículos al exterior no paran de descender”

El informe apunta que el segmento de bienes de equipo redujo su producción en la Comunidad Valenciana un 6,72% trimestral y un 28,86% anual, lastrada por las paradas de producción de la rama automotriz, mientras que a escala nacional la contracción fue más moderada (0,90 % trimestral y 3,15 % anual).

De hecho, el clúster valenciano de la automoción y la movilidad, AVIA, confirmó hace pocos días que el sector trabaja en la diversificación a sabiendas de la situación geopolítica actual, con los vaivenes en los conflictos internacionales, así como la incertidumbre sobre las políticas arancelarias americanas. El clúster está trabajando “para facilitar los puentes y conexiones necesarias para profundizar en la diversificación”, dijo la pasada semana su presidente, Francisco Segura, en el transcurso de la reciente celebración de la Noche de la automoción y movilidad de la Comunitat Valenciana

Lee también Neus Navarro

Varios trabajadores en la fábrica de Ford, a 12 de junio de 2024, en Almussafes, València, Comunidad Valenciana (España). La dirección de la fábrica de Ford en Almussafes (Valencia) ha trasladado a los sindicatos que el nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en la factoría afectará a 1.622 trabajadores, de los que 626 serían bajas incentivadas con carácter definitivo y 996 serían despidos objetivos con preferencia de recontratación en 2027, año en el que está previsto el lanzamiento del nuevo vehículo multienergía que fabricará la planta.

En cambio, la construcción y los servicios evolucionan positivamente sobre todos los relacionados con el turismo. “De cara al resto del año, las perspectivas son positivas con la recuperación post dana y el turismo como grandes ejes de cola”, asegura Miralles.

Sector clave

El gobierno valenciano crea un comité de especialistas en turismo

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha anunciado la próxima constitución de un comité de innovación en turismo, en el que representantes de la comunidad científica y tecnológica y del empresariado propondrán soluciones innovadoras a los retos prioritarios de este sector estratégico para la economía de la Comunidad Valenciana. “El objetivo es que nuestro ecosistema innovador, a través de este comité, nos ayude a afrontar los grandes desafíos del sector”, asegura la consellera, quien confía en que se identifiquen “nuevas soluciones que permitan a destinos y empresas turísticas ofrecer una experiencia aún mejor para el visitante, reduciendo el impacto ambiental y facilitando la convivencia con los vecinos y vecinas”. Para la definición de este equipo de trabajo, Ivace+i Innovación está colaborando estrechamente con Turisme Comunitat Valenciana y el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invattur) con el fin de cerrar en las próximas semanas tanto el contenido como la relación de integrantes.

La previsión es que este Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) pueda reunirse el próximo otoño, según explicó ayer el director general de Innovación, Juan José Cortés, que presentó ayer al Consejo de dirección de Ivace+i Innovación el informe de gestión de la entidad.

También te puede interesar