La entrada del verano suele dar resultados positivos en términos de empleo en una economía tan estacional como la española, y este año la regla se ha cumplido de nuevo. El mes de junio ha cerrado con buenos datos. Por un lado, la cifra de afiliados llega a un nuevo récord, superando ampliamente los 21,8 millones; y, por otro lado, el número de parados cae hasta los 2,4 millones, la cifra más baja en los últimos 17 años.
Respecto a la afiliación, junio ha sumado 76.720 nuevos afiliados, un incremento superior al de los dos últimos años, lo que permite llegar a un número de cotizantes nunca alcanzado, un total de 21.861.095. El parámetro que sigue la economía española muestra habitualmente cuatro meses, los que van de febrero a mayo, como grandes creadores de empleo, para después mantener la tendencia, pero a menor ritmo, en junio. Esta tendencia es la que ha permitido llegar a este nuevo máximo, gracias en buena parte al empuje del comercio y la hostelería, y a pesar de una anomalía habitual en este mes, la pérdida de puestos de trabajo en la educación.
En concreto, se han creado 32.000 nuevos empleos en el comercio, y unos 25.000 tanto en hostelería como en actividades administrativas, y algo menos en actividades sanitarias. En cambio, el final del curso escolar supone la pérdida de 55.500 empleos en el sector. Desde Seguridad Social subrayan que esta caída de empleo en la educación se focaliza en academias, centros deportivos y actividades extraescolares, mientras que en la educación pública, la concertada e incluso la privada, la reducción de afiliación es pequeña.
Son los hombres los que han protagonizado casi en exclusiva el aumento de la afiliación en junio, mientras que solo se han registrado mil nuevas afiliadas. Es cierto que nunca había habido tantas mujeres trabajando, 10,3 millones, pero es una cifra muy parecida a la de mayo, y el porcentaje del total (un 47,25%) ha retrocedido respecto a meses anteriores. A pesar de este dato, “la dinámica es positiva, me parece precipitado hablar de ralentización” del crecimiento del empleo femenino, ha afirmado el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, que insiste en observar la fotografia más global.
“Estamos en muy buenas condiciones para afrontar el resto del año”, ha dicho el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, sin querer pronunciarse sobre si en en julio es factible llegar a los 22 millones de afiliados. Será difícil porque julio es un mes en que el dinamismo de la creación de empleo ha ido perdiendo intensidad. Por ejemplo, el año pasado, se saldó con una pérdida de afiliados.
En datos desestacionalizados, es decir, separando el efecto calendario, el incremento es de 40.400 nuevos afiliados en junio, lo que supone un total de 21,6 millones, cifra que tampoco se había alcanzado nunca.

La hostelería es uno de los sectores que más ha impulsado el empleo en junio
Por lo que respecta al paro registrado, las cifras son también positivas. Junio terminó con 48.920 desempleados menos, lo que supone una caída ligeramente superior a la del mismo mes del año pasado. Es un descenso que permite dejar el número total de parados en 2,4 millones, la cifra más baja desde junio del 2008, es decir, desde hace 17 años.
Supone el quinto mes consecutivo de reducción del desempleo, que es lo que ha permitido reducir la cifra total desde los 2,6 millones de enero, mes siempre malo en cuestiones de empleo por el final de la campaña de navidad, hasta los actuales 2,4 millones.
“Un mes más, los datos son positivos. El paro baja en 49.000 personas. En plena época estival se sigue creando empleo de calidad y no precario. Estamos combatiendo la precariedad también en los meses donde más difícil es hacerlo”, ha afirmado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey.
Es una reducción del paro generalizada, que se registra en todos los sectores y las autonomías. En números absolutos, es en servicios, donde la caída es mayor, con 38.200 parados menos, seguidos por los 4.500 de industria, y los 3.000 de la construcción. Al examinarlo por comunidades, destaca la reducción de Andalucía y Madrid, con una caída de más de seis mil parados en cada autonomía, seguidos por Castilla y León, Catalunya, y Galicia, con reducción de más de 4.000 desempleados en cada una.
El número total de nuevos contratos firmados es de 1,5 millones, de los cuales casi un 40% son de carácter indefinido. De estos 587.000 contratos indefinidos, la mayoría son fijos discontinuos, seguidos de cerca por los indefinidos a tiempo completo, y a más distancia por los de a tiempo parcial.