Las empresas turísticas prevén una ralentización de las ventas este verano por la incertidumbre geopolítica

El turismo ralentiza su crecimiento durante este verano. Es la principal conclusión de Exceltur, la patronal turística, que prevé un incremento de las ventas en el sector para el tercer trimestre del año del 2,7%. En el 2024, los ingresos mejoraron un 6,3%. Los motivos de esta moderación hay que encontrarlos en la incertidumbre geopolítica mundial sustentada en la amenaza arancelaria lanzada por Donald Trump. Es decir, aunque el turismo va camino de batir todos los datos este año, acercándose progresivamente a los 100 millones de visitantes, las expectativas de los empresarios son de cautela.

“A principios de año veíamos un año turístico muy bueno y ahora va a ser un año turístico bueno”, ha apuntado Óscar Perelli, vicepresidente de Exceltur. De hecho, la organización empresarial que agrupa a los hoteles ha rebajado del 3,3%, desde el 4%, la previsión de crecimiento del PIB turístico para el 2025. Aún así estas cifras para el turismo superan el crecimiento previsto para la economía española en su conjunto, que es el 2,4%.

Lee también Maite Gutiérrez

Imagenes recurso de ola de calor y altas temperaturas en Barcelona, relizadas a turistas en el Parc Güell, Barcelona 27 de Junio de 2026.

La patronal señala que esta cautela está vinculada también el menor vigor económico previsto en los principales mercados emisores por las citadas tensiones comerciales internacionales. En concreto, Exceltur aprecia un impacto negativo en España por parte de turistas procedentes de Estados Unidos, Alemania y Francia. Los empresarios también aprecian una ligera moderación de consumo turístico del visitante nacional.

Sobre el enfriamiento del número de turistas procedentes de EE.UU., un mercado fundamental desde el 2022 para España, que el año pasado creció al 18%, Exceltur ha explicado que, en efecto, existe una ralentización de su crecimiento fundamentado en un dólar más caro que el euro. No obstante, los empresarios no prevén una caída de los desplazamientos desde el otro lado del Atlántico hacia España

Exceltur ha destacado que también se está produciendo desde principios de año una caída de viajeros desde Asia a Estados Unidos, lo que está siendo aprovechado por Europa y por España. Por tanto, el enfriamiento de los turistas estadounidenses se está viendo compensado por una mayor llegada de dichos visitantes asiáticos. En el último trimestre, el segundo, del año, los viajeros procedentes de China aumentaron un 17,3% respecto al año anterior y los de Japón lo hicieron un 7,4%. El turista estrella siegue siendo el británico, que ocupa un peso en el turismo del 27,3%.

Lee también Maite Gutiérrez

Horizontal

En cuanto a los destinos urbanos, el lugar preferido por los turistas sigue siendo Barcelona, aunque Madrid crece a un ritmo de doble dígito. Exceltur, no obstante, aprecia ya una caída de los ingresos hoteleros en ciudades como Málaga, Valencia y Bilbao, entre otras, por la proliferación de viviendas turísticas.

Exceltur ha querido también hacer una reflexión sobre las protestas de ciudadanos en determinados lugares contra el turismo masificado. Para la organización empresarial, muchos de los problemas en ciudades y zonas turísticas no son achacables directamente al sector, sino al aumento de la presión demográfica en esas zonas. En Baleares, por ejemplo, el 80% de la mayor presión anual sobre las islas se debe a que hay más población residente y el 20% al turismo. Además, los empresarios plantean realizar una apuesta más decidida para combatir la ilegalidad, tanto en el caso de las viviendas turísticas como en el transporte, y reclaman una mejora de las infraestructuras. En este sentido, Exceltur señala que no son admisibles los problemas en la alta velocidad y en algunos aeropuertos. “Si queremos mantener el turismo de la manera adecuada no son admisibles las imágenes de Barajas”, ha apuntado Óscar Perelli.

La patronal hotelera sigue apreciendo dificultades para encontrar mano de obra, un problema que se ha hecho más patente tras la pandemia “Vemos un reto por la retención del talento”, ha apuntado hoy la organización. Su vicepresidente ha alertado de que la reducción de la jornada laboral podría afectar al sector. Pirelli ha explicado que “si se reduce la jornada será obligatorio contratar a más personal” y que las grandes empresas podrán hacerlo, pero las pymes tendrán más dificultades”.

También te puede interesar