La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) avisa del riesgo de pérdida de “eficacia y eficiencia” del sistema fiscal español como consecuencia del modelo de financiación singular para Catalunya acordado entre el Gobierno y la Generalitat.
“Las fragmentaciones suponen en general una pérdida de eficacia y eficiencia del sistema. Lo hemos visto en Muface”, ha afirmado la presidenta del organismo, Cristina Herrero, en la presentación del Informe sobre ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto en 2025, al ser preguntada sobre el acuerdo de financiación.
El aviso de la autoridad independiente es que “las cesiones en la gestión a las comunidades autónomas no pueden suponer pérdidas de información”. Ha puesto como ejemplo la aplicación del Ingreso Mínimo Vital, sobre cuya implantación en los territorios forales no hay información.
La Airef reclama “una perspectiva de globalidad” en el ámbito fiscal. “Siempre hemos dicho que la aproximación a los temas tiene que ser global. No puede suponer que no tengamos una posición de conjunto a nivel nacional. Es un aspecto que nos preocupa”, ha afirmado.

Sobre el impacto económico de la propuesta, la Airef no se pronuncia a falta de conocer la aportación de Catalunya al resto de comunidades autónomas ni el mecanismo de compensación. Si en el futuro el organismo detectase que el acuerdo de financiación afecta a la sostenibilidad de las cuentas, la Airef se pronunciará, ha avisado.
Un desajuste de 11.000 millones en la contabilidad nacional que cuadra con la europea
Uno de los puntos fuertes del informe de la Airef tiene que ver con el desajuste de 11.000 millones en las cuentas públicas previsto para el 2025 conforme a la regla fiscal nacional. Es una preocupación relativa porque, en cambio, sí se cumple con la regla europea, que es la que más preocupa.
El informe de la Airef viene acompañado de otras llamadas de atención. La principal advertencia tiene que ver con la “elevada incertidumbre” en torno a las cuentas nacionales. Hay un compromiso de gasto en defensa de 10.471 millones de euros sobre el que la Airef no puede hacer seguimiento por falta de transparencia. A eso se suman la ausencia de planes de Presupuestos Generales del Estado (PGE) y el mensaje de que la inmigración es el factor que mejor explica el crecimiento económico.
“Si se quiere cumplir la regla de gasto nacional en torno a costes e ingresos, son necesarias medidas por 11.000 millones”, ha afirmado Herrero durante su presentación. Incumplen la Administración central, todas las comunidades autónomas salvo La Rioja y ocho grandes corporaciones municipales.
El desfase de la Administración central es de 5.600 millones, mientras que entre las comunidades autónomas el desajuste entre gastos e ingresos es de 5.300 millones. La primera tendrá un déficit del 2,1% del PIB, tres décimas más de lo previsto.
“Galimatías” con reglas distintas
España incumple sus reglas nacionales, pero sale bien parada a nivel europeo. Este año el aumento del gasto público será del 4,6%, una décima más de la estimación anterior y por encima del 3,7% de referencia, pero el incremento queda por poco dentro del límite de tres décimas de PIB aceptado por la UE.
Dicho de otro modo, las cuentas nacionales salvan el escrutinio europeo. Como hay dos criterios de análisis, cumplir las normas nacionales implicaría también un “sobrecumplimiento” de las europeas. El déficit pasaría del 2,7% al 2%. Y sin embargo, la Airef defiende el rigor con el marco local: “Tenemos que cumplir el marco nacional”, es el veredicto de Herrero.
El objetivo de la Airef no es en realidad reclamar ajustes por el incumplimiento de la regla nacional, entre otras cosas porque prefiere el marco europeo. Sí aprecia un “galimatías” en torno a dos reglas de gasto distintas, una española y otra comunitaria. “Necesitamos reglas claras, únicas y exigibles”, ha añadido.
Sin visibilidad en el gasto en defensa
Lo que más molesta en realidad a la Airef es la falta de visibilidad acerca de las cuentas públicas en ámbitos como la defensa. No es para menos, cuando su función es precisamente supervisarlas.
“La única regla fiscal en vigor en 2025 es la regla de gasto. No hay objetivos de déficit ni de deuda”, ha lamentado Herrero. El malestar es mayor en lo referido al gasto en defensa: “Es imprescindible que dispongamos de la información” porque “no sabemos cuál es el impacto nacional del incremento”. “En estas condiciones, es totalmente imposible realizar un seguimiento”.
La inmigración resulta clave para el crecimiento
El informe también analiza la aportación de la inmigración al crecimiento económico. “Es el principal sustento del crecimiento económico”, ha afirmado la directora de la división de Análisis Económico de la Airef, Esther Gordo. “El aumento de la población extranjera explica en su totalidad el aumento de la ocupación en los últimos trimestres”, ha añadido.
La Airef también detecta que el descenso de la tasa de paro “ya no es tan elevado y es compatible con un aumento de las vacantes”. “Ya podríamos estar tocando cierto suelo en el descenso de la tasa de paro”, ha avisado Gordo.