El coche eléctrico es inaccesible por precio para 8 de cada 10 compradores

Los coches eléctricos aún están muy lejos de ser la opción mayoritaria para el grueso de los compradores españoles, y el principal escollo es el precio, por encima de los puntos de recarga y la autonomía. Y lo es tanto para los vehículos nuevos, donde el 68% no lo ve como opción de compra, como para los que se decantan por la segunda mano, en donde están fuera del alcance de ocho de cada diez, porque el presupuesto de los posibles compradores de coches está lejos de lo que cuestan estos vehículos en ambos mercados.

Un estudio sobre tendencias de compra elaborado por coches.net y Ganvam señala que solo el 18% de los compradores de coches de ocasión podría permitirse un vehículo eléctrico de segunda mano. Y esto teniendo en cuenta que el precio medio de oferta del coche eléctrico de ocasión en España se situó por debajo de los 31.000 euros (30.943 euros) a cierre del primer semestre, lo que supone un 12% menos que en el mismo periodo del año anterior, detalla el informe Electricar VO , de las dos organizaciones mencionadas.

Las asociaciones recalcan que las ayudas directas son imprescindibles para ampliar el mercado

Sin embargo, pese a la bajada de precio, estas comercializaciones son una gota en un océano. Representan solo el 1,2% de las operaciones que se realizan en el mercado de ocasión. Porque aunque el precio medio de un eléctrico de ocasión haya bajado, el presupuesto medio del comprador se sitúa en los 23.330 euros. Y es más que en el 2024, cuando destinaban 21.850 euros. “Este desfase de casi 7.000 euros pone de manifiesto que, aunque el precio baja, sigue siendo inaccesible para gran parte de los usuarios”, señala Tania Puche, directora de comunicación de Ganvam.

Las mismas tendencias afectan al mercado de vehículos eléctricos nuevos. Aunque no hay datos de precios medios, porque las asociaciones no los registran por normas de competencia, un vistazo a las revistas especializadas de automoción permite estimar que los vehículos eléctricos más baratos del mercado español rondan también los 30.000 euros, por encima del presupuesto medio que estima Ganvam para la compra de un vehículo eléctrico nuevo, 24.610 euros, aunque ya empieza a haber algunos modelos utilitarios, sobre todo de marcas chinas, aunque también de Renault y Dacia, por debajo de ese precio. La media total del mercado de eléctricos nuevos supera los 45.000 euros.

El alto precio es la variable fundamental para que el 68% de los conductores consultados en un estudio reciente de Faconauto con SigmaDos descarte la compra de un vehículo eléctrico. Sin ayudas oficiales, el porcentaje de españoles que no compraría un vehículo eléctrico crece hasta el 78%. “El mensaje del ciudadano es nítido: no basta con apelar a la sostenibilidad, hace falta un apoyo real. Hace falta una fiscalidad valiente, ayudas en el momento de la compra y una gestión unitaria. Es una anomalía ir a 17 ventanillas”, explica la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez. En este momento, está vigente la prórroga del plan Moves III de ayudas a la compra de vehículo eléctrico, que estaba dotado con 400 millones de euros. Sin embargo, tal y como adelanta La Tribuna de la Automoción , los fondos de apoyo con los que contaba la Comunidad de Madrid y Galicia ya se han agotado sin que haya un plan Moves IV en negociación o trámite.

El presupuesto medio para comprar un vehículo eléctrico nuevo se eleva a 24.610 euros

De este modo, tres cuartas partes de los compradores de vehículos nuevos se decantarán por un vehículo de combustión o híbrido no enchufable, según los datos de Faconauto. La combustión es la opción favorita de compra también en el mercado de ocasión, donde gasolina y diésel acaparan prácticamente el 85% de las operaciones, según datos de las asociaciones. Pero lo preocupante es que el 41% de las compraventas de segunda mano se realizan con vehículos de más de 15 años, que no se achatarran. “Nos hemos acostumbrado a que el parque tenga una edad media de 14,9 años, y eso es un drama para la seguridad vial”, aseguró Blázquez.

“Para estimular las ventas de coches eléctricos, no basta con prohibir circular los coches más antiguos y contaminantes”, dice Tania Puche. Lo coherente es, según la directora, “facilitar las condiciones para convertir la movilidad cero emisiones en una opción asequible”. Esto pasa, en su opinión, por planes de incentivo eficaces con ayudas directas en la factura y que se incluya el apoyo al usado eléctrico de hasta, como mínimo, 36 meses, porque puede costar “hasta un 50% menos que uno nuevo”, señaló.

Faconauto apunta por su parte a un plan de renovación del parque automovilístico, con 680 millones de euros anuales en ayudas a la compra de vehículos con achatarramiento de un coche viejo, que se inspire en el plan ReiniciaAuto, dedicado a reponer los coches perdidos por la dana de Valencia.

La asociación quiere que las ayudas sean directas en el momento de la compra y que se opte por la neutralidad tecnológica, es decir, que incluya los vehículos de combustión.

También te puede interesar